Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El uso de recuperadores celulares es habitual en cirugía cardiaca para reducir las necesidades de hemoderivados, principalmente concentrados de hematíes. Los actuales sistemas basados en centrifugación tienen la limitación de la pérdida de plaquetas. Se ha desarrollado un sistema basado en membranas de adsorción que conserva plaquetas. Sin embargo, no se ha demostrado que estas sean funcionantes, lo que representa el objetivo del presente estudio.
Métodos: Se presenta un estudio observacional prospectivo donde se inscribió a pacientes sometidos a cirugía valvular, sin antiagregación y con adecuada suspensión de anticoagulación. Se dividieron en dos grupos en función del sistema de recuperación utilizado, tecnología de centrifugación (controles) y membranas de adsorción (casos). Se obtuvieron muestras en dos momentos de la cirugía: del paciente tras salida de bypass y reversión de anticoagulación (M1) y del producto del recuperador (M2) previo a la infusión al paciente. La función plaquetaria se estudió utilizando el sistema Platelet-Mapping con los reactivos ácido araquidónico y ADP mediante tromboelastografia (TEG).
Resultados: Se incluyó a 23 casos y 19 controles. Ambos grupos fueron comparables en variables clínicas de la intervención quirúrgica. Cuando estudiamos la funcionalidad plaquetaria tras salida de bomba (M1) observamos una disminución de la actividad en ambos grupos, sin presentar diferencias entre ambos (MA-AA p = 0,544; MA-ADP p = 0,928). Sin embargo, cuando comparamos la funcionalidad en el producto recuperado (M2), observamos como los casos mantuvieron una funcionalidad con respecto a los controles quienes no presentaban funcionalidad alguna (MA-AA 26,64 ± 16,54 vs 0,24 ± 0,71; p < 0,001/MA-ADP 28,34 ± 11,62 vs 0,22 ± 0,66; p < 0,001). Este resultado es a expensas de la caída de funcionalidad en los controles (MA-AA M1 17,92 ± 17,62 vs MA-AA M2 0,24 ± 0,71; p < 0,001/MA-ADP M1 21,83 ± 12,68 vs MA-ADP M2 0,22 ± 0,66; p < 0,001) no siendo así en los casos (MA-AA M1 15,12 ± 11,89 vs MA-AA M2 26,64 ± 16,54; p = 0,006/MA-ADP M1 22,19 ± 13,1 vs MA-ADP M2 28,34 ± 11,62; p = 0,005).
Conclusiones: Los productos obtenidos mediante sistemas de centrifugación no presentan plaquetas funcionantes. Sin embargo, los productos obtenidos mediante membranas de adsorción conservan las plaquetas manteniendo la misma funcionalidad previa.