Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una comorbilidad frecuente en pacientes sometidos a trasplante cardiaco (TC). Los fármacos inmunosupresores pueden ocasionar un mal control glucémico y favorecer el desarrollo de obesidad, por lo que los agonistas del receptor de péptido similar al glucagón tipo 1 (arGLP1) surgen como una buena alternativa en este escenario. Este estudio tiene como objetivo evaluar la eficacia y seguridad del uso de estos fármacos en el ámbito del TC.
Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, de todos los pacientes sometidos a TC en nuestro centro. Se recogieron las variables demográficas, factores de riesgo cardiovascular, medicación, reacciones adversas, así como el cambio en el peso, la presión arterial y en variables analíticas tras la introducción del fármaco.
Resultados: Se han realizado un total de 674 TC en nuestro centro, de los cuales 234 estaban vivos en el seguimiento del 31/12/2022. De estos, un total de 15 pacientes estaban recibiendo arGLP1 para el tratamiento de su DM2. Tres pacientes comenzaron el tratamiento antes del trasplante y 12 de ellos después del mismo, de media 6,3 ± 5,5 años postrasplante. El 80% eran varones y la edad media fue de 63,6 ± 5,5 años. El 86,7% eran hipertensos, el 46,7% dislipémicos y el 80% obesos. El 46,7% estaban en tratamiento con metformina, el 40% con inhibidores de SGLT2, el 13,3% con inhibidores de DPP4 y el 46,7% con insulina. Todos estaban en tratamiento con tacrolimus y micofenolato mofetilo, y el 53% con corticoides. Se utilizó semaglutida en el 80%, dulaglutida en el 13,3% y liraglutida en el 6,7%; la formulación oral se prescribió en el 46,7% de los pacientes. Solo el 26,7% recibió la dosis alta del arGLP1, el resto recibieron la dosis intermedia o la baja. Tras el tratamiento con arGLP1 se produjo una reducción del peso, índice de masa corporal, hemoglobina glucosilada y colesterol LDL, sin observarse diferencias en los niveles de tacrolimus (tabla). No se registraron reacciones adversas en relación con el tratamiento.
Cambios tras el inicio del arGLP1 |
|||
Variable |
Pre-arGLP1 |
Post-arGLP1 |
p |
Peso (kg) |
94,5 ± 13,5 |
88,4 ± 15,9 |
0,002 |
Índice masa corporal (kg/m2) |
33,7 ± 4,1 |
31,4 ± 4,1 |
0,002 |
Presión arterial sistólica (mmHg) |
134 ± 14 |
134 ± 16 |
0,921 |
Presión arterial diastólica (mmHg) |
85 ± 12 |
77 ± 24 |
0,281 |
Glucosa (mg/dl) |
131 ± 28 |
119 ± 40 |
0,346 |
Hemoglobina glucosilada (%) |
7,6 ± 0,9 |
6,7 ± 0,7 |
0,006 |
Colesterol total (mg/dl) |
160 ± 25 |
149 ± 33 |
0,125 |
Colesterol LDL (mg/dl) |
86 ± 18 |
70 ± 21 |
0,006 |
Colesterol HDL (mg/dl) |
48 ± 17 |
46 ± 15 |
0,406 |
Triglicéridos (mg/dl) |
216 ± 177 |
186 ± 107 |
0,595 |
Tacrolimus (ng/ml) |
7,1 ± 2,8 |
7,5 ± 2,2 |
0,551 |
HDL: lipoproteína de alta densidad; LDL: lipoproteína de baja densidad. |
Conclusiones: En pacientes con TC y DM2, los arGLP1 son seguros, mejoran el control glucémico y favorecen la pérdida de peso. Esto les convierte en una excelente alternativa para pacientes con DM2 y obesidad.