Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El estudio hemodinámico de esfuerzo es una técnica en desarrollo para la valoración de la clase funcional en pacientes con circulación de Fontan. Sin embargo, su realización en decúbito supino y con monitorización hemodinámica invasiva podrían afectar la respuesta al ejercicio, por lo que su comparativa frente a la prueba de esfuerzo cardiopulmonar (PECP) convencional es necesaria.
Métodos: Estudio transversal descriptivo en pacientes > 18 años con circulación de Fontan e indicación clínica de estudio hemodinámico provenientes de consulta monográfica de hospital terciario previo consentimiento informado. Se excluyeron pacientes con cortocircuito hemodinámicamente significativo (fenestración o Qp/Qs > 1,5). Se hizo estudio hemodinámico basal y en pico de esfuerzo (cicloergómetro, decúbito supino, protocolo OMS) limitado por síntomas con registro simultáneo de consumo de gases. En un periodo máximo de 3 meses se realizó PECP convencional (tapiz rodante, protocolo Bruce), con registro de parámetros hemodinámicos, consumo de oxígeno y eficiencia ventilatoria en ambas pruebas. El análisis estadístico se realizó mediante análisis de correlación de muestras emparejadas de Wilcoxon y análisis de correlación de Rho-Spearman.
Resultados: Se incluyeron 11 pacientes, con una mediana de edad de 25 años [21-27], 45% varones, 82% con ventrículo de morfología izquierda y 92% con Fontan tipo conducto extracardiaco; hubo un único caso de túnel lateral. Los resultados se resumen en la tabla 1. El tiempo de esfuerzo en cicloergómetro fue una media de 2 minutos menor que en tapiz rodante, consiguiéndose en ambas RER > 1,1. Se observó asimismo menor consumo pico de oxígeno (VO2, 18,5 vs 23,6 ml/kg/min, p < 0,01), si bien el %VO2 teórico y el pulso de O2 presentaron buena correlación entre ambas pruebas (r 0,75 y 0,77 respectivamente, p = 0,01). El VE/VCO2 slope fue mayor en cicloergómetro (33,9 vs 31,3, p = 0,04), sugiriendo peor eficiencia ventilatoria. Por último, en cicloergómetro se observó mayor respuesta tensional (42 mmHg, p < 0,01) con menor respuesta cronotropa (-30 lpm, p < 0,01), además de menor desaturación.
Cicloergómetro supino (media ± DE) |
Tapiz rodante (media ± DE) |
Diferencia de medias |
p |
Correlación (p) |
|
Duración esfuerzo (minutos) |
6,58 ± 2,1 |
9,01 ± 2,3 |
-2,15 ± 1,50 |
< 0,01 |
0,63 (0,04) |
RER |
1,13 ± 0,1 |
1,16 ± 0,1 |
-0,03 ± 0,1 |
0,5 |
0,27 (0,42) |
VO2 máx (ml/kg/min) |
18,5 ± 4,4 |
23,6 ± 4,5 |
-5,1 ± 3,6 |
< 0,01 |
0,58 (0,06) |
VO2 (% teórico) |
49,1 ± 15,0 |
58,6 ± 14,9 |
-9,5 ± 10,6 |
0,02 |
0,75 (0,01) |
Pulso O2 pico (ml/latido) |
8,1 ± 2,1 |
8,6 ± 1,9 |
-0,5 ± 1,12 |
0,10 |
0,77 (0,01) |
VE/VCO2 slope |
33,9 ± 2,9 |
31,3 ± 2,6 |
2,7 ± 3,6 |
0,04 |
0,25 (0,48) |
FC basal (lpm) |
74 ± 12,4 |
88,9 ± 11 |
-15 ± 14,4 |
0,02 |
0,22 (0,52) |
FC pico (lpm) |
141 ± 24 |
171 ± 24 |
-30 ± 13,7 |
< 0,01 |
0,88 (< 0,01) |
PAS basal (mmHg) |
116 ± 14 |
105 ± 13 |
11,3 ± 18,8 |
0,08 |
0,02 (0,94) |
PAS pico (mmHg) |
179 ± 24 |
137 ± 19 |
41,3 ± 27,3 |
< 0,01 |
0,1 (0,77) |
PAD basal (mmHg) |
69 ± 9,3 |
71 ± 7,3 |
-2,3 ± 10,3 |
0,41 |
0,29 (0,39) |
PAD pico (mmHg) |
86 ± 11,8 |
77 ± 7,5 |
9,1 ± 9,7 |
0,02 |
0,55 (0,08) |
SatO2 basal (%) |
95,5 ± 0,9 |
94,1 ± 2,2 |
1,5 ± 2,2 |
0,06 |
0,27 (0,41) |
SatO2 pico (%) |
93,1 ± 2,1 |
90,4 ± 2,8 |
2,7 ± 2,9 |
0,01 |
0,25 (0,46) |
RER: Respiratory Exchange ratio; VO2: consumo de oxígeno; máx: máximo; FC: frecuencia cardiaca; PAS: presión arterial sistólica; PAD: presión arterial diastólica; SatO2: saturación de oxígeno; DE: desviación estándar; lpm: latidos por minuto. |
Conclusiones: El análisis espirométrico demuestra que el cateterismo de esfuerzo en cicloergómetro supino es un modelo de ejercicio fisiológico, que correlaciona bien con el tapiz rodante en cuanto a consumo de oxígeno, si bien se observa distinta respuesta hemodinámica y menor eficiencia ventilatoria.