Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Diferentes estudios observacionales han sugerido que la insuficiencia tricuspídea (IT) grave es más prevalente en mujeres que en varones, aunque se desconocen las causas fisiopatológicas que justifiquen esta diferencia. Nuestro objetivo es 1) estudiar las diferencias clínicas y de imagen por resonancia magnética cardiaca (RMC) entre hombres y mujeres 2) evaluar la relación del género y la mortalidad por todas las causas en pacientes con IT grave.
Métodos: Este estudio observacional incluyó pacientes con IT grave valorados por ecocardiografía sometidos a un estudio contemporáneo de RMC, procedentes de 5 centros hospitalarios españoles. Se excluyeron pacientes con patología estructural del VD. Se definió un endpoint primario de mortalidad por todas las causas.
Resultados: Se incluyó un total de 318 pacientes (70 ± 11 años, 67% mujeres, 73% NYHA I o II). En cuanto a la etiología el 10% eran primarias, 1% asociadas a cables de dispositivos, 46% IT funcionales auriculares y el 43% funcionales auriculares. Las mujeres mostraron una tendencia no significativa a menor prevalencia de comorbilidades, niveles más bajos de BNP y niveles significativamente menores de creatinina (tabla). Respecto a las variables de imagen por RMC, las mujeres mostraron menores volúmenes indexados de ventrículo derecho (VD), mayor FEVD y menor volumen regurgitante de la IT (tabla, p < 0,05 para todos). Los volúmenes del ventrículo izquierdo (VI) eran menores y la FEVI superior en las mujeres comparadas con los varones (p < 0,001). Los pacientes tuvieron un seguimiento de hasta 8 años. Tras una mediana de seguimiento de 28 meses (RIC: 10-54 meses), el 19% de la población falleció, con una supervivencia a los 5 años del 74%. La supervivencia acumulada fue significativamente superior en mujeres respecto a varones (27 vs 15%, p 110 ml/m2 y una FEVD 90 ml/m2 y una FEVD < 60% fueron predictores de la mortalidad total (p < 0,01).
Diferencias entre varones y mujeres |
|||
Variable |
Mujeres (n = 212) |
Varones (n = 106) |
p |
Edad, años |
71 ± 11 |
71 ± 11 |
0,72 |
NYHA I o II |
164 (77) |
67 (63) |
0,22 |
Fibrilación auricular, n, % |
133 (63) |
65 (61) |
0,59 |
Enfermedad coronaria, % |
15 (7) |
14 (13) |
0,075 |
Cirugía cardiaca previa, n, % |
53 (25) |
22 (21) |
0,53 |
Asma o EPOC, n, % |
20 (9) |
17 (16) |
0,085 |
Bioquímica |
|||
Creatinina mg/dl, |
0,87 ± 0,2 |
1,36 ± 0,7 |
0,04 |
Hemoglobina (g/dl), |
12,6 ± 1,9 |
12,8 ± 2,1 |
0,11 |
BNP, pg/ml |
128 (80-190) |
168 (86-340) |
0,84 |
Variables de RMC |
|||
VTD, VI, ml/m2 |
66,9 ± 20 |
83,1 ± 29 |
< 0,001 |
FEVI, % |
57 ± 9 |
52 ± 12 |
< 0,001 |
VTD-VD, ml/m2 |
94 ± 40 |
110 ± 36 |
0,001 |
VTS, VD, ml/m2, % |
39 ± 23 |
48 ± 22 |
0,001 |
FEVD, % |
60 ± 11 |
55 ± 10 |
< 0,001 |
Área AD, área, cm2 |
35 ± 25 |
38 ± 10 |
0,001 |
Volumen regurgitante IT, ml |
40 ± 20 |
50 ± 30 |
0,013 |
Fracción regurgitante IT, % |
36 ± 15 |
39 ± 16 |
0,14 |
Eventos |
|||
Ingresos por insuficiencia cardiaca, n, (%) |
69 (32) |
44 (41) |
0,054 |
Mortalidad por todas las causas, n, (%) |
32 (15) |
29 (27) |
0,001 |
Curvas Kaplan Meier.
Conclusiones: La IT grave es más prevalente en mujeres; sin embargo muestra menor remodelado y mejor función sistólica del VD así como menor tasa de eventos comparado con los varones.