ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4023. Cardiología geriátrica: riesgo trombótico y hemorrágico

Fecha : 18-10-2019 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Vivaldi 2 (Hotel Crowne)

4023-3. EVALUACIÓN DE LAS COMORBILIDADES PARA LA ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO EN PACIENTES ANCIANOS CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO

Meritxell Soler Costa1, Julio Núñez Villota1, Vicente Ruiz Ros1, Clara Bonanad Lozano1, Francesc Formiga Pérez2, Ernesto Valero Picher1, Manuel Martínez-Sellés3, Sergio García Blas1, Gema Miñana Escrivà1, Juan Sanchis Forés1 y Albert Ariza Solé2, del 1Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, 2Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet del Llobregat (Barcelona) y 3Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

Introducción y objetivos: El índice de Charlson es la escala más utilizada para evaluar las comorbilidades. Está compuesta por 19 comorbilidades, algunas de las cuales son infrecuentes en pacientes ancianos con síndrome coronario agudo (SCA), mientras que otras son en realidad manifestaciones de la enfermedad cardiaca más que comorbilidades. El objetivo de este estudio fue simplificar la evaluación de las comorbilidades en pacientes ancianos con SCA sin elevación del segmento ST.

Métodos: El grupo de estudio consistió en una cohorte de desarrollo (n = 920, 76 ± 7 años) y una cohorte de validación (n = 532; 84 ± 4 años). La variable principal del estudio fue la mortalidad por todas las causas con un seguimiento a un año. Las comorbilidades fueron evaluadas seleccionando alteraciones médicas diferentes a la enfermedad cardiológica que estuvieran asociadas de forma independiente con la mortalidad mediante un análisis multivariable.

Resultados: Un total de 130 pacientes (14%) murieron en la cohorte de desarrollo. Seis comorbilidades fueron predictivas: fallo renal, anemia, diabetes mellitus, enfermedad arterial periférica, enfermedad cardiovascular y enfermedad pulmonar crónica. El aumento del número de comorbilidades generó un gradiente de riesgo sobre predictores clínicos bien conocidos: ≥ 3 comorbilidades (27% de mortalidad, HR = 1,90, IC95% 1,20-3,03, p = 0,006); 2 comorbilidades (16% de mortalidad, HR = 1,29, IC95% 0,81-2,04, p = 0,30) y 0-1 comorbilidades (7,6% de mortalidad, categoría de referencia). La capacidad discriminativa (C-statistic = 0,80) y la calibración (test de Hosmer-Lemeshow, p = 0,20) del modelo predictivo usando 6 comorbilidades fue comparable al modelo predictivo utilizando el índice de Charlson (C-statistic = 0,80; test de Hosmer-Lemeshow, p = 0,70). En la cohorte de validación se reprodujeron resultados similares (≥ 3 comorbilidades: 24% de mortalidad, HR = 2,37, IC95% 1,25-4,49, p = 0,008; 2 comorbilidades: 14% de mortalidad, HR = 1,59, IC95% 0,82-3,07, p = 0,20; 0-1 comorbilidades: 7,5% categoría de referencia).

Distribución de la mortalidad dependiendo del número de comorbilidades presentes.

Conclusiones: Una evaluación simplificada de las comorbilidades que comprenda 6 enfermedades aporta una estratificación útil en pacientes ancianos con SCA.


Comunicaciones disponibles de "Cardiología geriátrica: riesgo trombótico y hemorrágico"

4023-1. MODERADORES
Ana Ayesta López, Gijón (Asturias), y Juan Ruiz García, Madrid.
4023-2. ANTICOAGULACIÓN CON ANTAGONISTAS DE LA VITAMINA K Y ANTICOAGULANTES ORALES DIRECTOS EN PACIENTES NONAGENARIOS CON FIBRILACIÓN AURICULAR NO VALVULAR
Luis Manuel Domínguez Rodríguez1, Rafael José Cobas Paz1, David Alonso Rodríguez2, Santiago Jesús Camacho Freire3, Emad Abu-Assi1, Naiara Cubelos Fernández2, Álvaro López-Masjuán Ríos3, Pablo Domínguez Erquicia1, Sara Álvarez Castañera2, Adrián Rodríguez Albarrán3, José Francisco Díaz Fernández3, Felipe Fernández Vázquez2, Andrés Íñiguez Romo1 y Sergio Raposeiras Roubín1, del 1Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), 2Complejo Asistencial Universitario de León, León y 3Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.

4023-3. EVALUACIÓN DE LAS COMORBILIDADES PARA LA ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO EN PACIENTES ANCIANOS CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Meritxell Soler Costa1, Julio Núñez Villota1, Vicente Ruiz Ros1, Clara Bonanad Lozano1, Francesc Formiga Pérez2, Ernesto Valero Picher1, Manuel Martínez-Sellés3, Sergio García Blas1, Gema Miñana Escrivà1, Juan Sanchis Forés1 y Albert Ariza Solé2, del 1Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, 2Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet del Llobregat (Barcelona) y 3Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

4023-4. INCIDENCIA Y PREDICTORES DE SANGRADOS MAYORES EN PACIENTES MAYORES DE 85 AÑOS CON FIBRILACIÓN AURICULAR
Rafael Cobas Paz, Sergio Raposeiras Roubín, Emad Abu-Assi, Berenice Caneiro Queija, Enrique García Campo, Isabel Muñoz Pousa, María Cespón Fernández, Luis Manuel Domínguez Rodríguez, Pablo Domínguez Erquicia y Andrés Íñiguez Romo, del Hospital Universitario Alvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

4023-5. ¿DEBEMOS ANTICOAGULAR A LOS PACIENTES ANCIANOS CON DEMENCIA MODERADA-GRAVE Y FIBRILACIÓN AURICULAR? RESULTADOS DE UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO
Rafael Cobas Paz, Sergio Raposeiras Roubín, Emad Abu-Assi, Berenice Caneiro Queija, Enrique García Campo, Isabel Muñoz Pousa, María Cespón Fernández, Pablo Domínguez Erquicia, Luis Manuel Domínguez Rodríguez y Andrés Íñiguez Romo, del Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

4023-6. UTILIDAD CLÍNICA DE LA ESCALA PRECISE-TAPD PARA LA PREDICCIÓN DE HEMORRAGIAS EN ANCIANOS CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Isabel Muñoz Pousa, Emad Abu-Assi, Sergio Raposeiras Roubin, Lucía Riobóo Lestón, María Cespón Fernández, Berenice Caneiro Queija, Rafael José Cobas Paz, Elena López Rodríguez, Luis Pérez Casares, Pablo Domínguez Erquicia, Luis Manuel Domínguez Rodríguez, Karim Jamhour Chelh, María Castiñeira Busto, Saleta Fernández Barbeira y Andrés Iñiguez Romo, del Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

4023-7. EN OCTOGENARIOS CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST, LA FIBRILACIÓN AURICULAR SE ASOCIA CON FRAGILIDAD Y COMORBILIDAD, PERO NO ES UN PREDICTOR INDEPENDIENTE DE MORTALIDAD
Lourdes Vicent Alaminos1, Albert Ariza Solé2, Pablo Díez Villanueva3, Oriol Alegre Canals2, Juan Sanchis Forés4, Ramón López Palop5, Francesc Formiga Pérez2, Violeta González Salvado6, Héctor Bueno Zamora7, Francisco Marín López8, Cinta Llibre Pallarés9, Joan Isaac Llaó Ferrando2, María Teresa Vidán1, Emad Abu-Assi10, Jaime Aboal Viñas11, Francisco Fernández Avilés12 y Manuel Martínez Sellés12, del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet del Llobregat (Barcelona), 3Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, 4Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, 5Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante), 6Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña), 7Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 8Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 9Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 10Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), 11Hospital Universitario Doctor Josep Trueta, Girona y 12Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?