ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4023. Cardiología geriátrica: riesgo trombótico y hemorrágico

Fecha : 18-10-2019 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Vivaldi 2 (Hotel Crowne)

4023-7. EN OCTOGENARIOS CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST, LA FIBRILACIÓN AURICULAR SE ASOCIA CON FRAGILIDAD Y COMORBILIDAD, PERO NO ES UN PREDICTOR INDEPENDIENTE DE MORTALIDAD

Lourdes Vicent Alaminos1, Albert Ariza Solé2, Pablo Díez Villanueva3, Oriol Alegre Canals2, Juan Sanchis Forés4, Ramón López Palop5, Francesc Formiga Pérez2, Violeta González Salvado6, Héctor Bueno Zamora7, Francisco Marín López8, Cinta Llibre Pallarés9, Joan Isaac Llaó Ferrando2, María Teresa Vidán1, Emad Abu-Assi10, Jaime Aboal Viñas11, Francisco Fernández Avilés12 y Manuel Martínez Sellés12, del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet del Llobregat (Barcelona), 3Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, 4Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, 5Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante), 6Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña), 7Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 8Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 9Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 10Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), 11Hospital Universitario Doctor Josep Trueta, Girona y 12Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

Introducción y objetivos: La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente en los ancianos, y la incidencia de síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCASEST) también aumenta con la edad. Nuestro objetivo fue determinar la prevalencia y el impacto pronóstico de la FA preexistente en los octogenarios que presentan un SCASEST.

Métodos: Registro prospectivo multicéntrico de pacientes ≥ 80 años hospitalizados por un SCASEST.

Resultados: Un total de 532 pacientes fueron incluidos en el registro y 104 (19,6%) tenían FA preexistente. La insuficiencia cardiaca previa y las comorbilidades fueron más frecuentes en pacientes con FA (tabla). Los pacientes con FA preexistente presentaron fragilidad con más frecuencia que los pacientes sin FA (38 [36,7%] frente a 102 [24,2%], p =0,02). Se realizó coronariografía en 77 pacientes con FA (74,0%) y en 331 (77,3%) pacientes sin FA, p =0,48, y revascularización percutánea en 48 pacientes con FA (64,0%) y 230 pacientes sin FA (70,3%), p =0,57. La FA de nuevo inicio ocurrió en 27 pacientes (5,1%), y 2 de los pacientes con FA de nueva aparición murieron durante la hospitalización (7,4%). Después de ajustar por fragilidad y otras comorbilidades, la FA no se asoció de forma independiente con la mortalidad/reingresos durante el seguimiento (relación de riesgo 1,22; intervalo de confianza del 95% 0,89-1,66, p =0,22; figura).

Características demográficas basales, manejo hospitalario y resultados según fibrilación auricular preexistente

No fibrilación auricular (N = 428)

Fibrilación auricular (N = 102)

p

Edad

84,7 ± 4,1

85,0 ± 3,5

0,49

Sexo masculino

260 (60,8%)

65 (62,5%)

0,74

Diabetes

167 (39,0%)

45 (43,3%)

0,44

Hipertensión

366 (85,5%)

91 (87,5%)

0,60

Insuficiencia cardiaca previa

57 (13,3%)

37 (35,6%)

< 0,001

Cardiopatía isquémica previa

143 (33,4%)

43 (41,4%)

0,13

Índice de comorbilidad de Charlson

2,3 ± 1,8

2,8 ± 2,1

0,009

Escala FRAIL

0,02

Prefrágil

174 (41,3%)

30 (29,1%)

Frágil

102 (24,2%)

38 (36,7%)

Killip>II al ingreso

113 (26,8%)

38 (36,9%)

0,05

Fracción de eyección ventricular izquierda (%)

54,0 ± 11,9

50,6 ± 12,9

0,01

Filtrado glomerular (ml/min)

49,0 ± 19,4

45,8 ± 16,8

0,15

Bloqueadores beta

306 (71,5%)

73 (70,2%)

0,81

Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina/Antagonistas de los receptores de angiotensina II

72 (69,2%)

302 (70,6%)

0,81

Diuréticos

167 (39,0%)

58 (55,8%)

0,002

Antagonistas de los receptores mineralocorticoides

23 (5,4%)

12 (11,5%)

0,03

Muerte durante el ingreso

10 (2,3%)

2 (1,9%)

0,80

Muerte durante el seguimiento

40 (10,0%)

16 (15,8%)

0,11

Muerte/reingresos durante el seguimiento

134 (32,9%)

38 (37,6%)

0,41

Curvas de Kaplan-Meier ajustadas que presentan la mortalidad/reingresos durante el seguimiento según la presencia de fibrilación auricular.

Conclusiones: En los octogenarios que presentan un SCASEST, una quinta parte tiene FA previa. Los pacientes con FA preexistente son un grupo de riesgo que presenta comorbilidades y fragilidad con más frecuencia que los que no tienen FA. Sin embargo, la FA previa no es un predictor independiente de mortalidad.


Comunicaciones disponibles de "Cardiología geriátrica: riesgo trombótico y hemorrágico"

4023-1. MODERADORES
Ana Ayesta López, Gijón (Asturias), y Juan Ruiz García, Madrid.
4023-2. ANTICOAGULACIÓN CON ANTAGONISTAS DE LA VITAMINA K Y ANTICOAGULANTES ORALES DIRECTOS EN PACIENTES NONAGENARIOS CON FIBRILACIÓN AURICULAR NO VALVULAR
Luis Manuel Domínguez Rodríguez1, Rafael José Cobas Paz1, David Alonso Rodríguez2, Santiago Jesús Camacho Freire3, Emad Abu-Assi1, Naiara Cubelos Fernández2, Álvaro López-Masjuán Ríos3, Pablo Domínguez Erquicia1, Sara Álvarez Castañera2, Adrián Rodríguez Albarrán3, José Francisco Díaz Fernández3, Felipe Fernández Vázquez2, Andrés Íñiguez Romo1 y Sergio Raposeiras Roubín1, del 1Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), 2Complejo Asistencial Universitario de León, León y 3Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.

4023-3. EVALUACIÓN DE LAS COMORBILIDADES PARA LA ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO EN PACIENTES ANCIANOS CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Meritxell Soler Costa1, Julio Núñez Villota1, Vicente Ruiz Ros1, Clara Bonanad Lozano1, Francesc Formiga Pérez2, Ernesto Valero Picher1, Manuel Martínez-Sellés3, Sergio García Blas1, Gema Miñana Escrivà1, Juan Sanchis Forés1 y Albert Ariza Solé2, del 1Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, 2Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet del Llobregat (Barcelona) y 3Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

4023-4. INCIDENCIA Y PREDICTORES DE SANGRADOS MAYORES EN PACIENTES MAYORES DE 85 AÑOS CON FIBRILACIÓN AURICULAR
Rafael Cobas Paz, Sergio Raposeiras Roubín, Emad Abu-Assi, Berenice Caneiro Queija, Enrique García Campo, Isabel Muñoz Pousa, María Cespón Fernández, Luis Manuel Domínguez Rodríguez, Pablo Domínguez Erquicia y Andrés Íñiguez Romo, del Hospital Universitario Alvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

4023-5. ¿DEBEMOS ANTICOAGULAR A LOS PACIENTES ANCIANOS CON DEMENCIA MODERADA-GRAVE Y FIBRILACIÓN AURICULAR? RESULTADOS DE UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO
Rafael Cobas Paz, Sergio Raposeiras Roubín, Emad Abu-Assi, Berenice Caneiro Queija, Enrique García Campo, Isabel Muñoz Pousa, María Cespón Fernández, Pablo Domínguez Erquicia, Luis Manuel Domínguez Rodríguez y Andrés Íñiguez Romo, del Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

4023-6. UTILIDAD CLÍNICA DE LA ESCALA PRECISE-TAPD PARA LA PREDICCIÓN DE HEMORRAGIAS EN ANCIANOS CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Isabel Muñoz Pousa, Emad Abu-Assi, Sergio Raposeiras Roubin, Lucía Riobóo Lestón, María Cespón Fernández, Berenice Caneiro Queija, Rafael José Cobas Paz, Elena López Rodríguez, Luis Pérez Casares, Pablo Domínguez Erquicia, Luis Manuel Domínguez Rodríguez, Karim Jamhour Chelh, María Castiñeira Busto, Saleta Fernández Barbeira y Andrés Iñiguez Romo, del Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

4023-7. EN OCTOGENARIOS CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST, LA FIBRILACIÓN AURICULAR SE ASOCIA CON FRAGILIDAD Y COMORBILIDAD, PERO NO ES UN PREDICTOR INDEPENDIENTE DE MORTALIDAD
Lourdes Vicent Alaminos1, Albert Ariza Solé2, Pablo Díez Villanueva3, Oriol Alegre Canals2, Juan Sanchis Forés4, Ramón López Palop5, Francesc Formiga Pérez2, Violeta González Salvado6, Héctor Bueno Zamora7, Francisco Marín López8, Cinta Llibre Pallarés9, Joan Isaac Llaó Ferrando2, María Teresa Vidán1, Emad Abu-Assi10, Jaime Aboal Viñas11, Francisco Fernández Avilés12 y Manuel Martínez Sellés12, del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet del Llobregat (Barcelona), 3Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, 4Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, 5Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante), 6Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña), 7Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 8Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 9Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 10Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), 11Hospital Universitario Doctor Josep Trueta, Girona y 12Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?