Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La diálisis peritoneal es una alternativa terapéutica en pacientes con insuficiencia cardiaca refractaria a diuréticos (ICRD). Uno de los principales determinantes de la mala evolución de estos pacientes es el remodelado del ventrículo izquierdo y la sobrecarga de volumen. El objetivo de este estudio fueanalizar en una cohorte de pacientes sometidos a diálisis peritoneal por ICRD, la influencia de la misma sobre parámetros ecocardiográficos, analíticos y clínicos.
Métodos: Estudio observacional de todos los pacientes en programa de ultrafiltración peritoneal (UP) en un único centro. Se analizaron variables epidemiológicas, clínicas, analíticas y parámetros ecocardiográficos antes y 6 meses tras el inicio de la técnica, y la tasa de reingresos.
Resultados: Se analizaron 58 pacientes con ICRD en programa de UP (68 ± 9 años, 77% varones, 31% diabéticos). La patología valvular e isquémica condicionaron la insuficiencia cardiaca en la mayoría de los casos. Todos los pacientes mejoraron su grado funcional (escala New York Heart Association), la mayoría 2 grados. El número de ingresos y los días de hospitalización disminuyeron un 73 y un 84% respectivamente (p < 0,001). Estos cambios clínicos se asociaron a un descenso en los niveles de NTpro-BNP (5.822 ± 3.564 frente a 3.431 ± 4.277; p 0,022), la PSAP (48 ± 14 frente a 29 ± 12; p 0,009) y el volumen telediastólico del ventrículo izquierdo (VTDVI) (135 ± 47 frente a 66 ± 13; p < 0,001), sin cambios en la FEVI. La supervivencia media fue de 22 ± 16 meses, superior a lo esperado. Fueron predictores independientes de mortalidad la edad (HR 1,184; IC 1,041-1,332; p 0,008), el índice de Charlson (HR 1,304; IC 1,114-1,642; p 0,006) y la tasa de reducción del VTDVI (HR 1,205; IC 1,094-1,377; p 0,013).
Conclusiones: La mejoría clínica y en la supervivencia de los pacientes con ICRD en programas de UP, podría estar sustentado además de en la reducción de la PSAP y la sobrecarga hídrica, ya objetivado en otras series de pacientes; en la disminución del VTDVI (que podría reflejar un control en el remodelado del mismo). Por otra parte no se objetivan cambios significativos en la FEVI. Esto nos lleva a plantearnos la posibilidad de que otros parámetros como los anteriormente descritos tengan mayor valor pronóstico en estos pacientes y se correlacionen de manera más estrecha con la efectividad de la técnica.