ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5006. Manejo del paciente con insuficiencia cardiaca avanzada

Fecha : 22-10-2015 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala R2+R3 (Planta 1)

5006-8. Muerte súbita en pacientes con trasplante de corazón

Natalia Jaramillo, Javier Segovia, Manuel Gómez-Bueno, Francisco José Hernández Pérez, Alejandra Restrepo Córdoba, Isabel Zegri, Fernando Domínguez Rodríguez y Luis Alonso-Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

Introducción y objetivos: La muerte súbita (MS) es un evento infrecuente en receptores de trasplante cardiaco (TxC) y generalmente se atribuye a enfermedad vascular del injerto (EVI). Sin embargo, no hay estudios dirigidos a conocer los factores de riesgo y las posibles causas.

Métodos: Revisión retrospectiva de las muertes de pacientes trasplantados de corazón con consulta de las historias clínicas, informes de autopsias, resúmenes de centros locales y llamada a familiares. Se consideró muerte súbita aquella sucedida antes de 24 horas del inicio de los síntomas en ausencia de causa evidente.

Resultados: Se han registrado 17 episodios de MS (2%) en un total 829 trasplantes de corazón realizados entre 1984 y 2015. Del total de 494 muertes ocurridas en ese periodo, 3,4% se han catalogado como MS. La edad de los pacientes con MS en el momento del TXC es 51,6 (DE 17,5) años, frente a 48 (DE 17) en el resto de pacientes (p = 812). En el primer año postTx se presentaron 2 eventos de MS (12%). Seis episodios de MS (35%) se presentaron entre los años 1 y 5; 6 (35%) entre 5 y 10 años y 5 (29%) ente los 10 y 15 años. Tras una búsqueda exhaustiva, no se obtuvo suficiente información para determinar la causa de MS en 3 pacientes (18%). En los 14 en que se pudo conocer o deducir la causa por historia clínica (11 casos) y necropsias (3 casos), 8 (72%) tenían diagnóstico previo de EVI y se determinó que era la causa de muerte. Otros factores relacionados con MS en pacientes con EVI fueron: infección en 2 y disminución de la inmunosupresión en otros 2 lo que sugiere rechazo agudo. Se documentó rechazo agudo como causa de muerte en 3 pacientes (27%), uno de ellos humoral y 2 celulares; estos pacientes murieron 1,85 años tras el TXC, frente a 9,25 años de pacientes con EVI. En los 3 pacientes restantes se determinaron causas extracardiacas: embolia pulmonar, sepsis y constricción. El ritmo documentado fue flutter en dos y disociación electromecánica en otros dos; no se documentó ninguna arritmia ventricular.

Conclusiones: La MS afectó al 2% de receptores de TxC en nuestra serie, y es responsable de 3,4% de la mortalidad. La EVI pareció ser una causa principal de MS, pero no debe asumirse que todas las MS son sinónimo de EVI, pues una parte importante corresponde a rechazo agudo (especialmente en los primeros años postTxC) y a otras causas. En 18% no fue posible establecer la causa de la MS.


Comunicaciones disponibles de "Manejo del paciente con insuficiencia cardiaca avanzada"

5006-1. Presentación
Javier Segovia Cubero, Madrid y José Luis Lambert Rodríguez, Oviedo (Asturias).

5006-2. Papel de la diálisis peritoneal sobre el remodelado de ventrículo izquierdo en pacientes con insuficiencia cardiaca refractaria
Lidia Martínez Fernández, José Joaquín Bande Fernández, María Martín Fernández, José Emilio Sánchez Álvarez, Ana Fidalgo Argüelles, Beatriz Díaz Molina, José Luis Lambert Rodríguez y César Morís de la Tassa del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

5006-3. Resultados de un programa de asistencia ventricular de media-larga duración como puente al trasplante cardiaco
Manuel Gómez Bueno, Javier Segovia Cubero, Santiago Serrano Fiz, Carlos García Montero, José Manuel Álvarez Avello, Natalia Jaramillo, Francisco José Hernández Pérez y Luis Antonio Alonso-Pulpón Rivera del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

5006-4. Implante de dispositivos de asistencia ventricular de larga duración mediante cirugía mínimamente invasiva en pacientes Intermacs 3-6. ¿Aporta algún beneficio?
Aitor Uribarri González1, Sebastián V. Rojas2, Elisabete Alzola Martínez de Antoñana1, Murat Avsar2, Axel Haverich2, Pedro Luis Sánchez Fernández1 y Jan Schmitto2 del 1Hospital Clínico Universitario de Salamanca y 2Hannover Medical School, Hannover (Alemania).

5006-5. Asistencia ventricular izquierda como tratamiento de la hipertensión pulmonar refractaria en candidatos a trasplante cardiaco. El fin de la hipertensión pulmonar irreversible
Manuel Gómez Bueno, Javier Segovia Cubero, Francisco José Hernández Pérez, Natalia Jaramillo, Inés Sayago Silva, Ana Isabel González Román, Juan Francisco Oteo Domínguez y Luis Antonio Alonso-Pulpón Rivera del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

5006-6. Relación entra la aparición de anticuerpos donante específicos y eventos adversos en el seguimiento del paciente trasplantado cardiaco
Eduard Solé González1, Sonia Mirabet Pérez1, Vicente Brossa Loidi1, Laura López López1, Álex Sionis1, Antonino Ginel Iglesias2, Jaume Martorell3 y Eulàlia Roig Minguell1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona y 3Servicio de inmunología, Hospital Clínic, Barcelona.

5006-7. Validación interna de la utilidad de los parámetros de deformidad miocárdica para excluir el rechazo agudo del injerto
Josebe Goirigolzarri Artaza, Susana Mingo Santos, Vanessa Moñivas Palomero, Diego Jiménez Sánchez, María Alejandra Restrepo Córdoba, Elena Rodríguez González, Javier Segovia Cubero y Manuel Gómez Bueno del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

5006-8. Muerte súbita en pacientes con trasplante de corazón
Natalia Jaramillo, Javier Segovia, Manuel Gómez-Bueno, Francisco José Hernández Pérez, Alejandra Restrepo Córdoba, Isabel Zegri, Fernando Domínguez Rodríguez y Luis Alonso-Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?