Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La valvulopatía mitral es la segunda más frecuente en Europa. La valoración morfológica y funcional del llamado complejo valvular mitral determina el manejo clínico del paciente. Para ello es fundamental el estudio transesofágico (ETE), y en especial, su análisis tridimensional (3D) que permite imágenes de gran calidad para una adecuada aproximación a esta estructura. Sin embargo, este análisis y las medidas de los distintos componentes valvulares requieren tiempo, experiencia e imágenes de alta calidad. El objetivo de este estudio fue evaluar la precisión de un nuevo software para la cuantificación automática de la válvula mitral (VM) a partir de imágenes 3D obtenidas por ETE, comparándolo con el análisis manual que se realiza habitualmente en práctica clínica.
Métodos: Se estudiaron 36 pacientes remitidos a nuestra unidad de imagen para ETE. El análisis tridimensional de las imágenes se realizó tanto manualmente como utilizando el nuevo software automático, siempre en el mismo frame. Se incluyeron los siguientes parámetros: distancia intercomisural, área del anillo y longitud de los velos (mesodiástole). Para el análisis automático se empleo el software eSie Valves (Autovalve prototype versión 1.22, Siemens Mediacl Solutions, EEUU) y para el manual, el sistema QLab 11; Philips Medical System (reconstrucciones multiplanares en 4 y 3 cámaras; y eje corto). Comparación estadística mediante test t-Student para datos pareados
Resultados: No se encontraron diferencias significativas entre los valores obtenidos por cada técnica salvo para el cálculo de la distancia intercomisural. En ésta, existía correlación significativa entre los valores ofrecidos por ambos métodos (r = 0,8), pero los manuales fueron significativamente menores a los automáticos (diferencia media -2,93 ± 2,4; p < 0,01). Para el resto, la ausencia de diferencias estadísticamente significativas se acompañó de buenos niveles de correlación, especialmente para el cálculo del área del anillo(r = 0,94) y para la longitud del velo anterior (r = 0,83). La correlación fue menos robusta para la longitud del velo posterior (r = 0,67), sin diferencias significativas en sus medidas, p < 0,01 en todos los casos.
Conclusiones: El análisis automático de las imágenes 3D de la VM mediante este software muestra buenos niveles de concordancia con el estudio manual, constituyendo una herramienta fiable y sencilla que sería interesante incorporar a la práctica clínica.