ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6017. Experimental y nuevas tecnologías

Fecha : 22-10-2015 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta -2)

6017-194. Flujo rotacional hacia el tracto de salida de ventrículo izquierdo: influencia de diferentes intervalos auriculoventriculares

Daniel Rodríguez Muñoz, Sonsoles Alejandra Carbonell San Román, Vanesa Cristina Lozano Granero, José Luis Moya Mur, Eduardo Casas Rojo, Covadonga Fernández-Golfín, Javier Moreno Planas y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

Introducción y objetivos: La duración de la formación de vórtices en el ventrículo izquierdo (VI) puede estar influida por varios parámetros anatómicos. Sin embargo, el impacto de cambios en la diástole a través de modificaciones del intervalo aurículo-ventricular (IAV) no se ha descrito in vivo. Los vórtices son estructuras de flujo que desempeñan un importante papel en la redirección del flujo intraventricular hacia el tracto de salida del VI (TSVI), contribuyendo a la eyección inicial y minimizando la disipación de energía cinética. Vector flow mapping (VFM) es una técnica ecocardiográfica que permite el estudio del flujo intracardiaco, incluyendo la formación de vórtices.

Métodos: Se realizó ecocardiograma con VFM a pacientes con TRC en ritmo sinusal. Se midió el periodo de tiempo desde el inicio del vórtice hasta el momento de máxima intensidad del flujo rotatorio del vórtice hacia el TSVI, denominado Intervalo hasta el máximo flujo vorticial (IMFV) con IAVs entre 80 y 280 ms en incrementos progresivos de 20 ms.

Resultados: Se estudió a 12 pacientes (25% varones, 68,7 ± 10,5 años, FEVI 40,2 ± 10,3) a través de un plano apical eje largo con VFM y para todos los IAV programados. Un 75% de pacientes (9/12) presentaron un IMFV de 90 ms y el 25% restante (3/12) de 70 ms. El IMFV permaneció inalterado en todos los pacientes (12/12) independientemente del valor de IAV programado, incluso en aquellos en los que se observada onda A truncada por el inicio precoz de la contracción ventricular.

Conclusiones: La redirección del flujo hacia el TSVI no varía con los cambios en el IAV. Esto puede tener implicaciones para la optimización ecocardiográfica de IAV en estimulación cardiaca, en la que un intervalo demasiado corto puede afectar negativamente el gasto cardiaco y generar flujo turbulento, comprometiendo el papel fisiológico del vórtice.


Comunicaciones disponibles de "Experimental y nuevas tecnologías"

6017-193. Expresión del strain miocárdico regional ventricular determinado mediante ecocardiografía speckle-tracking bidimensional. Relación con la teoría de la banda miocÁrdica de Torrent-Guasp
Vicente Mora Llabata, Assumpció Saurí Ortiz, Carmen Pérez-Olivares Delgado, Jana Pérez Gozalbo, Rubén Fernández Galera, Marta Monteagudo Viana, Pablo Aguar Carrascosa e Ildefonso Roldán Torres del Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia.

6017-194. Flujo rotacional hacia el tracto de salida de ventrículo izquierdo: influencia de diferentes intervalos auriculoventriculares
Daniel Rodríguez Muñoz, Sonsoles Alejandra Carbonell San Román, Vanesa Cristina Lozano Granero, José Luis Moya Mur, Eduardo Casas Rojo, Covadonga Fernández-Golfín, Javier Moreno Planas y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6017-195. Cuantificación mediante ecocardiografía-doppler color de la estasis intraventricular. Estudio piloto en pacientes con infarto agudo de miocardio
Candelas Pérez del Villar 1, Lorenzo Rossini2, Yolanda Benito1, Pablo Martínez-Legazpi1, Raquel Yotti1, Francisco Fernández-Avilés1, Juan Carlos del Álamo2 y Javier Bermejo1 del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 2University of California San Diego, La Jolla, California (EE.UU).

6017-196. Evaluación de la anatomía válvula mitral mediante un nuevo software de cuantificación automática a partir de imágenes de ecocardiografía transesofágica 3D
Iolanda Aquila, Teresa Segura de la Cal, Ariana González, Covadonga Fernández-Golfín, Rocío Hinojar, Eduardo Casas, Luis Miguel Rincón y José Luis Zamorano del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?