ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2010 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 21 - 23 de Octubre de 2010

4031. Nuevas estrategias en cardiología intervencionista

Fecha : 23-10-2010 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4031-2. Factores predictores de necesidad de marcapasos definitivo tras la implantación de prótesis aórtica percutánea en pacientes con estenosis aórtica severa

Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada, José López Aguilar, Pedro Martín Lorenzo, José Segura, Djordje Paulovic, Verónica Quevedo Nelson, Alfonso Medina Fernández-Aceytuno, José Suárez de Lezo, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba y Hospital Universitario Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas).

Introducción: La implantación de prótesis percutánea Corevalve® (PAoP) en pacientes con estenosis aórtica severa ha mostrado ser una alternativa a la cirugía. Tras su implantación, se han documentado trastornos de la conducción que pueden requerir marcapasos definitivo (MPD). Nuestro objetivo es analizar en una serie de 72 pacientes (ptes) tratados con PAoP los predictores que pudieran influir en la necesidad de MPD.

Métodos: Se analizaron variables clínicas, electrocardiográficas, ecocardiográficas y angiográficas. En un subgrupo de pacientes se midió el intervalo AH y HV pre y postimplante valvular.

Resultados: La edad media fue 77 ± 5 años, el Euroscore 14,6 ± 11,5. Basalmente 2 ptes portaban un MPD (2,8 %), 10 (14 %) tenían un bloqueo auriculoventricular (BAV) de primer grado y 8 (11 %) bloqueo de rama derecha del haz de His (BRDHH). Doce ptes (17 %) tenían historia previa de síncope y 24 (33 %) enfermedad coronaria asociada. El BAV de primer grado persistió en todos los ptes, pero uno progresó a BAV completo. El intervalo PR medio se incrementó desde 165 ± 35 msec a 178 ± 43 msec (p = 0,036). La aparición de bloqueo completo de rama izquierda del haz de His, transitorio o definitivo, se produjo en 40 ptes (55,5 %). Se observó aparición de BAV avanzado en 19 ptes (26 %), precisando todos ellos MPD. El único predictor independiente de BAV completo fue la presencia de BRDHH basal (p < 0,05). La historia previa de síncopes fue mayor en el grupo de ptes con MPD, aunque no se alcanzó una significación estadística (p = 0,08). La profundidad de la prótesis en el ventrículo izquierdo y la presencia de enfermedad coronaria no fueron factores predictores de necesidad de MPD.

Conclusiones: El implante de una PAoP Corevalve® induce con frecuencia trastornos de la conducción. En el 26 % de los casos se precisó MPD por bloqueo de alto grado. El único predictor de necesidad de MPD fue la presencia de BCRDHH basal.


Comunicaciones disponibles de "Nuevas estrategias en cardiología intervencionista "

4031-1. Alteraciones de la conducción aurículo-ventricular y predictores de la necesidad de marcapasos tras el implante percutáneo de la prótesis aórtica de CoreValve
M.ª José Molina Mora, Antonio Jesús Muñoz García, José M. Hernández García, Manuel Jiménez Navarro, Juan Alonso Briales, Alberto Barrera Cordero, Francisco J. Alzueta Rodríguez, Eduardo de Teresa Galván, Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
4031-2. Factores predictores de necesidad de marcapasos definitivo tras la implantación de prótesis aórtica percutánea en pacientes con estenosis aórtica severa
Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada, José López Aguilar, Pedro Martín Lorenzo, José Segura, Djordje Paulovic, Verónica Quevedo Nelson, Alfonso Medina Fernández-Aceytuno, José Suárez de Lezo, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba y Hospital Universitario Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas).
4031-3. Estudio comparativo con tomografía computarizada de 64 cortes IVUS-like frente a ecografía intracoronaria en las lesiones coronarias
Francisco Mazuelos Bellido, Miguel A. Romero Moreno, José M. Segura Saint-Geróns, Pedro Martín Lorenzo, Luis Ramírez Burgos, José Suárez de Lezo, Simona Espejo Pérez, Alfonso Medina Fernández-Aceytuno, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba y Hospital Universitario Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas).
4031-4. Utilidad de la revascularización de las oclusiones coronarias crónicas. Selección de pacientes basada en la viabilidad miocárdica
Luis Nombela Franco, Geral S. Werner, Peter Hupper, Hiller Moehlis, Karl Heinz Tischer, R. Kligenbeck, Werner Jung, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y Klinikum Darmstadt, Alemania.
4031-5. Angiografía coronaria con técnica "xper swing rotational": eficacia y seguridad frente a coronariografía convencional
Antonio Enrique Gómez Menchero, Carlos Sánchez González, Amit Sanghvi, Rosa Cárdenas Piris, José Francisco Díaz Fernández, Unidad de Hemodinámica y Sección de Cardiología del Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.
4031-6. La longitud de la lesión condiciona la repercusión funcional de las estenosis coronarias angiográficamente moderadas
Ramón Fco. López Palop, M. Pilar Carrillo Sáez, Alberto Cordero Fort, M.ª Araceli Frutos García, Miguel Ángel López Aranda, Alicia Gómez Agüero, Juana M. Gallego García, Vicente Bertomeu Martínez, Unidad de Hemodinámica y Sección de Cardiología del Hospital Universitario San Juan, Alicante, Hospital Marina Baixa de Villajoyosa, Villajoyosa (Alicante) y Hospital Vega Baja, Orihuela (Alicante).
4031-7. Reendotelización de struts flotantes de stents farmacoactivos en ramas laterales a los 9-13 meses: estudio en vivo con tomografía de coherencia óptica
Juan Luis Gutiérrez Chico, Evelyn Regar, Peter Jüni, Carlos Macaya Miguel, Henning Kelbaek, Carlo Di Mario, Stephan Windecker, Patrick W. Serruys, Erasmus Medical Center, Rotterdam (Holanda), Swiss Heart Center, Bern, Suiza y Royal Brompton Hospital, Londres (Reino Unido).
4031-8. Intervencionismo sobre TCI no protegido severamente calcificado mediante aterectomía rotacional: resultado inmediato y tras 2 años de seguimiento
Juan García de Lara, Eduardo Pinar Bermúdez, Francisco Javier Lacunza Ruiz, José Antonio Hurtado Martínez, Raúl Mario Valdesuso Aguilar, Juan Ramón Gimeno Blanes, Mariano Valdés Chávarri, Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).
4031-9. Stents liberadores de everolimus vs liberadores de sirolimus en pacientes con lesiones en bifurcación tratadas con estrategia simple. Un estudio aleatorizado
M.ª Carmen León del Pino, Manuel Pan Álvarez-Osorio, Alfonso Medina Fernández-Aceytuno, Miguel A. Romero Moreno, José M. Segura Saint-Geróns, Francisco Mazuelos Bellido, Pedro Martín Lorenzo, José Suárez de Lezo, Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba y Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas).
4031-10. Desarrollo de bloqueo aurículo-ventricular y necesidad de marcapasos tras el implante transcatéter de prótesis aórticas expandibles con balón
Ana García Campos, Jorge Salgado Fernández, Juan Antonio Sieira Rodríguez-Moret, Rodrigo Estévez Loureiro, Nicolás Vázquez González, Ignacio Mosquera Pérez, José Joaquín Cuenca Castillo, Alfonso Castro Beiras, Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña.
4031-11. Pronóstico a medio plazo del síndrome coronario agudo sin elevación del ST en el paciente muy anciano: diferencias relacionadas con la estrategia de manejo
Iñaki Villanueva Benito, Itziar Solla Ruiz, Emilio Paredes Galán, Óscar Díaz Castro, Carina González Ríos, Francisco E. Calvo Iglesias, José Antonio Baz Alonso, Andrés Íñiguez Romo, Hospital do Meixoeiro, Vigo (Pontevedra).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?