Antecedentes y objetivos: La infección del dispositivo de estimulación es una complicación grave que habitualmente obliga a explantar el sistema completo. Nuestro objetivo es valorar la eficacia de un protocolo de actuación preventiva, a los 2 años de comenzar su aplicación.
Métodos: Analizamos todos los implantes de dispositivos de estimulación (marcapasos, DAI y resincronizadores) realizados en nuestro centro desde enero de 2008 (momento en que se inició el implante de dispositivos en el laboratorio de electrofisiología) hasta febrero de 2010. En este tiempo se ha seguido un protocolo estricto consistente en: 1) Higiene de la piel con solución de clorhexidina la noche antes y la mañana antes del implante. 2) Profilaxis antibiótica una hora antes del implante y cada 8 h durante las primeras 24 horas tras el implante. Segunda dosis de antibiótico intra-procedimiento si el mismo excedía de 2 horas. 3) Atmósfera estéril y aislada del exterior. 4) Medidas estrictas de esterilidad en el lavado quirúrgico y durante el procedimiento. 5) Impregnación del generador con povidona iodada. 6) Vigilancia y control del posible sangrado con uso de bisturí eléctrico y vendaje compresivo con hielo si se estimaba conveniente.
Resultados: Se realizaron 786 procedimientos (98 % subcutáneos, 53 % a varones, edad media 77 ± 11): 545 primoimplantes de marcapasos, 120 recambios, 94 implantes de DAI y 27 de DAI-resincronizadores. En 2 casos (ambos primoimplantes de marcapasos) se apreció eritema local en un punto de sutura en piel: 1 de ellos sólo se trató con medidas locales, en el otro se administró empíricamente cloxacilina oral durante 1 semana, pese a cultivos negativos. No hubo ningún caso de infección del dispositivo o endocarditis.
Conclusiones: El seguimiento de un protocolo estricto de prevención de infecciones en el implante de dispositivos de estimulación es eficaz y permite conseguir hasta el momento una tasa cero de infecciones de dispositivos.