Antecedentes y objetivos: La hipercolesterolemia familiar heterocigota tiene una prevalencia en la raza caucásica de 1/500 personas. Dicha alteración predispone a una mayor prevalencia, extensión y severidad de enfermedad aterosclerótica. El objetivo del estudio es determinar mediante coronariografía no invasiva la prevalencia, extensión y severidad de aterosclerosis subclínica en pacientes con hipercolesterolemia familiar heterocigota así como su relación con diferentes variables clínicas y analíticas.
Métodos: Mediante estudio casos y controles recogimos diferentes variables demográficas, clínicas, analíticas y realizamos una coronariografía no invasiva mediante tomografía computarizada multidetector a ambos grupos.
Resultados: Se aseguró con métodos estadísticos que ambas muestras fueran comparables en edad, sexo y prevalencia de factores riesgo CV excepto dislipemia familiar. La prevalencia de enfermedad aterosclerótica subclínica en el grupo de enfermos, con edad media 48 ± 13, fue del 65 % (39/60, 41 % de ellos significativa) respecto al 34 % del grupo control (25/72,16 % significativa). De acuerdo con estudios previos, hemos comprobado con TAC multidetector que estos enfermos presentan mayor prevalencia, severidad, mayor puntuación Agatston (260 vs 46) y mayor extensión de la ateroesclerosis coronaria con afectación más frecuente en arteria descendente anterior y circunfleja a nivel proximal-medio. Asimismo, el sexo, edad y perfil lipídico presentaron relación estadísticamente significativa con la presencia de aterosclerosis subclínica.
Conclusiones: Los pacientes con hipercolesterolemia heterocigota familiar presentan mayor prevalencia, extensión y severidad de enfermedad aterosclerótica subclínica que el resto de población. Su riesgo cardiovascular es superior al estimado por tablas de riesgo cardiovascular. Nuestro grupo aconseja el uso de coronariografía no invasiva para mejor estratificación del riesgo y orientación terapéutica.