Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Clásicamente se atribuía peor pronóstico a las mujeres que ingresaban por infarto y aún hoy hay datos discrepantes al respecto. El objetivo de este trabajo es analizar el perfil clínico, el tratamiento médico y la reperfusión, así como el pronóstico intrahospitalario y la mortalidad a largo plazo en función del sexo, en el IAMCEST en el marco del Código IAM.
Métodos: Se ha realizado un registro prospectivo, unicéntrico, entre febrero de 2011 y agosto 2015, de pacientes con IAMCEST. Se analizan las diferencias en cuanto a perfil clínico, evolución y pronóstico a largo plazo entre ambos sexos.
Resultados: Se han incluido consecutivamente 1.389 pacientes (22,1% mujeres). Seguimiento medio 2 años. Las mujeres son mayores (67,6 frente a 60,9 años, p < 0,001) y tienen mayor prevalencia de hipertensión (65,5 frente a 53,7%, p < 0,001) y diabetes (29,6 frente a 23,3%, p = 0,002); se reperfunden menos (87,9 frente a 91,5%, p = 0,059) y más tardíamente (dolor-reperfusión 322 frente a 273 minutos, p = 0,003) y tienen peor Killip (Killip ≥ II 27,7 frente a 17,5%, p < 0,001). También reciben menos inhibidores de P2Y12 (82,7 frente a 90,8%), bloqueadores beta (78,8 frente a 86,3%), estatinas (85,7 frente a 92,4%, p < 0,001) e IECA (53,7 frente a 61,5%, p = 0,012). Las mujeres tienen mayor mortalidad intrahospitalaria 6,5 frente a 3,6%, p = 0,026) y a 2 años (14,7 frente a 9,2%, p = 0,017) que los varones. Al ajustar por edad, las diferencias de mortalidad desaparecen (a 2 años, HR: 0,98; IC95%: 0,65-1,48, p = 0,92).
Conclusiones: Las mujeres ingresadas por IAMCEST son mayores, tienen más factores de riesgo, reciben menos reperfusión y más tardíamente, así como menos tratamientos médicos. La mayor mortalidad intrahospitalaria y a largo plazo está condicionada por la mayor edad.