ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4009. Patología de la aorta ascendente

Fecha : 28-10-2017 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Amsterdam (Planta 2. Izda.)

4009-2. Deformación longitudinal y circunferencial de la aorta ascendente en presencia de válvula aórtica bicúspide y su relación con la dilatación aórtica

Andrea Guala, Lydia Dux-Santoy, José Rodríguez-Palomares, Gisela Teixidó-Tura, Filipa Xavier Valente, Rubén Fernández, David García-Dorado y Arturo Evangelista Masip del Servicio de Cardiología, Vall d'Hebron Institut de Recerca, Barcelona.

Introducción y objetivos: Diferentes estudios han asociado la dilatación aórtica con alteraciones biomecánicas locales en pacientes con válvula aórtica bicúspide (VAB). Por esta razón, el análisis de la deformación aórtica podría ser de valor para comprender los cambios geométricos de la aorta y la dilatación en esta población. Nuestro objetivo fue determinar la deformación longitudinal y circunferencial de la aorta ascendente (AAo) en pacientes con VAB y determinar su relación con la dilatación local.

Métodos: Se incluyó a 70 pacientes con VAB sin valvulopatía aórtica grave y 21 voluntarios sanos. Se adquirieron imágenes con secuencias cine bSSFP: corte aórtico sagital, corte aórtico coronal, corte de la válvula aórtica y corte doble oblicuo en la AAo a nivel de la bifurcación de la pulmonar. Se siguió el movimiento del plano de la válvula aórtica en las 3 direcciones del espacio a lo largo del ciclo cardiaco, utilizando un código de registro de imagen. El movimiento del plano de la válvula se proyectó en la dirección de la aorta en la unión sinotubular para obtener el alargamiento longitudinal de la AAo, que se dividió por su longitud sistólica máxima para obtener la deformación longitudinal media de la AAo. La deformación circunferencial se calculó a partir del alargamiento de la circunferencia medido en el corte doble oblicuo de la AAo. Se utilizó una puntuación z > 2 para definir la dilatación de la AAo.

Resultados: Un total de 52 pacientes VAB presentaron AAo dilatada y 18 no dilatada. Los VAB presentaron menor deformación circunferencial (p < 0,001) y deformación longitudinal (p = 0,03) de la AAo que los controles, independientemente de la dilatación. Sin embargo, ni la deformación longitudinal ni la circunferencial fueron diferentes entre los VAB dilatados y no dilatados. No se encontraron diferencias al comparar los VAB según la fusión de los velos. Como se esperaba, se encontró relación inversa entre las deformaciones circunferenciales (R = 0,44) y longitudinales (R = 0,54) de la AAo y la edad en la población VAB.

Sujetos sanos

VAB todos

VAB no dilatados

VAB dilatados

N

21

70

18

52

Deformación circunferencial

14,7 ± 3

7,6 ± 4,6a

7,9 ± 3,1a

7,4 ± 4,7a

Deformación longitudinal

8,2 ± 2,7

6,1 ± 2,6a

6,4 ± 2,3a

6,1 ± 2,7a

Deformación circunferencial y longitudinal de la aorta ascendente en sujeto sano y en pacientes con valvular aórtica bicúspide. aDiferencia estadísticamente significativa en relación a los sujetos sanos.

Conclusiones: La deformación longitudinal y circunferencial de la aorta ascendente está influenciada por la edad y está alterada en los pacientes con VAB, con independencia de la dilatación. Estos parámetros podrían ser un marcador de alteración de la pared aórtica en las primeras etapas de la enfermedad y pueden permitir una comprensión futura de la interacción aorto-ventricular.


Comunicaciones disponibles de "Patología de la aorta ascendente"

4009-1. Presentación
Josep María Alegret Colomé, Reus (Tarragona), y Amelia Carro Hevia, Barcelona.

4009-2. Deformación longitudinal y circunferencial de la aorta ascendente en presencia de válvula aórtica bicúspide y su relación con la dilatación aórtica
Andrea Guala, Lydia Dux-Santoy, José Rodríguez-Palomares, Gisela Teixidó-Tura, Filipa Xavier Valente, Rubén Fernández, David García-Dorado y Arturo Evangelista Masip del Servicio de Cardiología, Vall d'Hebron Institut de Recerca, Barcelona.

4009-3. Estudio integral de la biomecánica de la aorta ascendente y descendente en una población de válvula aórtica bicúspide mediante resonancia magnética 4D
Andrea Guala, Lydia Dux-Santoy, José Rodríguez-Palomares, Gisela Teixidó-Tura, Nicolás Villalva, Filipa Xavier Valente, David García-Dorado y Arturo Evangelista del Servicio de Cardiología, Vall d'Hebron Institut de Recerca, Barcelona.

4009-4. Incidencia de eventos aórticos en el síndrome de Marfan. Estudio multicéntrico en 406 pacientes
Carlos Esteban Martín López1, Arturo Evangelista Massip2, Violeta Sánchez Sánchez3, Gisela Teixidó i Turá2, Jorge Enrique Centeno Rodríguez3, Jorge Rivas Oyarzabal J.1, Carlos García Montero1 y Alberto Forteza Gil1 del 1Servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 2Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, y 3Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

4009-5. Importancia de la correlación genotipo-fenotipo en el manejo clínico del síndrome de Marfan
Víctor Manuel Becerra Muñoz1, Lorenzo Montserrat2, Jimena Barraza García2, Juan Pablo Ochoa2, Carlos Porras Martín1, Juan José Gómez Doblas1, Manuel Jiménez Navarro1 y Fernando Cabrera Bueno1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, y 2Health in Code, A Coruña.

4009-6. Cambios tridimensionales de la aorta en el síndrome de Marfan, más allá de la raíz aórtica
Gisela Teixidó-Tura, Andrea Guala, Lydia Dux-Santoy, Giuliana Maldonado, Laura Gutiérrez, José Rodríguez-Palomares, David García-Dorado y Artur Evangelista del Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona.

4009-7. Geometría de la aorta torácica en la aortopatía asociada a válvula aórtica bicúspide mediante resonancia magnética 4D
Andrea Guala, Lydia Dux-Santoy Hurtado, José Rodríguez-Palomares, Gisela Teixidó-Tura, Filipa Valente, Giuliana Maldonado, David García-Dorado y Arturo Evangelista del Servicio de Cardiología, Vall d';Hebron Institut de Recerca, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?