Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El fallo cardiaco es una enfermedad con una alta carga de morbimortalidad a nivel mundial, el diagnóstico y tratamiento pueden ser diferenciales; el ejercicio resulta ser una estrategia común para los pacientes. El objetivo de este estudio fue establecer los beneficios del ejercicio aeróbico en algunas variables fisiológicas y capacidad aeróbica en pacientes con fallo cardiaco con y sin disfunción ventricular.
Métodos: Estudio cuasiexperimental realizado de septiembre a diciembre de 2015 en pacientes con fallo cardiaco que asistieron a un programa de rehabilitación cardiaca (RC) en una clínica de Cali, Colombia. Mediante la aprobación del comité de ética los pacientes se vincularon al estudio por conveniencia y fueron clasificados en 2 grupos mediante ecocardiografía transtorácica: fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) ≥ 40% (fallo cardiaco sin disfunción ventricular) y FEVI < 40% (fallo cardiaco con disfunción ventricular). Las variables peso, índice de masa corporal, presión arterial sistólica/diastólica y capacidad aeróbica se midieron antes y después del programa de RC comprendido en tres sesiones/semana durante 12 semanas. Se realizó entrenamiento de fuerza por 20 minutos con peso entre 2 y 6 libras, la intensidad se trabajó entre el 50 y 70% de la frecuencia cardiaca máxima alcanzada durante la prueba de ejercicio o con la escala Borg modificada para pacientes con uso de bloqueadores beta. Se presentan las variables en media ± desviación estándar, se utilizaron pruebas t para establecer los cambios entre las variables y entre los grupos; se tuvo un valor de p < 0,05 como estadísticamente significativo.
Resultados: Once pacientes pertenecían al grupo FEVI ≥ 40% y 12 al grupo FEVI < 40%. La edad media para FEVI ≥ 40% 58 años ± 12,4 y 60,1 ± 9,8, FEVI < 40%. Al final hubo disminución de 13,7 mmHg ± 4,1, p = 0,007 y 10,8 mmHg ± 3,4, valor-p = 0,008 en la presión sistólica en reposo para el grupo FEVI ≥ 40% y FEVI < 40% respectivamente. La capacidad aeróbica en el grupo FEVI ≥ 40% incrementó 4,3 ml/kg/min ± 0,9, p = 0,001, para el grupo FEVI < 40% incremento 3 ml/kg/min ± 0,5, valor-p = 0,000. Al inicio y final no se presentaron diferencias entre los grupos.
Conclusiones: Los pacientes con fallo cardiaco presentan buena adherencia al ejercicio aeróbico, ambos grupos presentan mejorías estadísticamente significativas en la presión arterial sistólica y capacidad aeróbica al final del programa de RC.