Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La COVID-19 ha supuesto la mayor emergencia sanitaria de este siglo, con una carga económica, social y sanitaria incalculables. Esta infección se ha relacionado con eventos cardiovasculares agudos graves. Este estudio pretende describir las características del evento índice de estos pacientes.
Métodos: Se diseñó un estudio descriptivo, multicéntrico, ambispectivo, de ámbito nacional. Se estableció como objetivo primario conocer las complicaciones cardiovasculares de la infección por SARS-CoV-2 en nuestro país, clasificadas en síndrome coronario agudo, miocardiopatía de estrés o miocarditis; como objetivo secundario, explorar el pronóstico a corto y medio plazo de los pacientes que desarrollen complicación cardiovascular secundaria a SARS-CoV-2.
Resultados: Un total de 28 centros con servicio de Cardiología participaron en este estudio. Se registraron un total de 82 pacientes ingresados por neumonía por COVID-19 entre el 1 de marzo y el 30 de mayo. De ellos, 6 pacientes (9,4%), presentaron miocardiopatía de estrés. Respecto a la presentación clínica, la mayoría fueron diagnosticados en el momento del ingreso (66,7%), y la mayoría presentaba un estresor reconocible (66,7%); en el 50% de los casos, relataban disnea o dolor torácico. En relación con el diagnóstico, en todos los casos se realizó ecocardiograma, pero solo en 3 de ellos coronariografía, descartando cardiopatía isquémica. Respecto a la gravedad del cuadro clínico, 3 pacientes requirieron ingreso directo en unidades de críticos, dos de ellos requiriendo intubación y soporte vasoactivo. Finalmente, un paciente falleció durante la hospitalización.
Conclusiones: Aunque poco frecuente, los pacientes con COVID-19 pueden desarrollar miocardiopatía de estrés, la cual presenta un pobre pronóstico con elevada tasa de necesidad de cuidados críticos.