ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

14. Shock cardiogénico e infarto agudo de miocardio

Fecha : 26-10-2023 10:45:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 2.2

3. EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA APLICACIÓN ODISEA (MYOCARDIAL INFARCTION TRANSFER SAFETY) PARA MEJORAR UNA RED ASISTENCIAL CÓDIGO INFARTO

Jaime Aboal Viñas1, Rafel Ramos2, Pablo de Loma-Osorio1, Carmen Martín1, Joan Manel Martínez3, Víctor Agudelo1, Esteban Gaitan Sánchez4, Ramón Brugada Terradellas1, Antonio Rodríguez5, Oriol Aguilo Pedret6, Gloria Díaz7, Manel Vicente8, Juan Carlos Palacio9 y Víctor Pérez Claveria10

1Cardiología. Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, España, 2IDIAP Jordi Gol. Institut d’Investigació en Atenció Primària a Jordi Gol, Girona, España, 3Urgencias. Hospital de Palamós Fundación Mn. Miquel Costa, Palamós Girona, España, 4Urgencias. IAS-Hospital Provincial Santa Caterina, Salt Girona, España, 5Cátedra Aplicaciones Informáticas. Universidad de Girona, Girona, España, 6Hospital Olot, Olot Girona, España, 7Urgencias. Hospital de Campdevànol-Hospital Comarcal de Ripollés, Campdevànol Girona, España, 8Urgencias. Fundació Salut Empordà, Figueres Girona, España, 9Sistema de Emergencias Médicas SEM. Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, España y 10Urgencias. Hospital de Blanes, Blanes Girona, España.

Introducción y objetivos: El uso de innovaciones tecnológicas en las redes de atención al IAM con elevación del ST (IAMEST) ha demostrado ser eficaz para mejorar el flujo de información y la coordinación, lo que se traduce en una reducción de los tiempos de reperfusión. Desarrollamos una aplicación para smartphone llamada ODISEA para mejorar nuestra red asistencial código infarto y evaluamos los resultados de su uso.

Métodos: Estudio cuasiexperimental comparando dos periodos; uno antes del uso (2019) y otro en el que se utilizó la aplicación ODISEA (2022). Los pacientes incluidos fueron aquellos activados como código infarto y trasladados a la sala de hemodinámica. El objetivo principal fue detectar diferencias en los tiempos de reperfusión y la proporción de pacientes inapropiados (diagnóstico final distinto del síndrome coronario agudo). Se realizó un estudio multivariante para detectar las variables predictoras de tiempos de reperfusión recomendados (< 120 minutos).

Resultados: Se incluyeron un total de 699 pacientes (415 antes y 284 después del uso de la aplicación ODISEA). No se observaron diferencias en las características de los pacientes, el tipo de infarto o las complicaciones agudas. Se observó una reducción del tiempo desde el ECG diagnóstico- paso de guía con el uso ODISEA (117 minutos periodo previo frente a 102 minutos periodo ODISEA, p < 0,001) y una reducción del porcentaje de pacientes con un diagnóstico final distinto de síndrome coronario agudo (17,1% frente a 9,5% respectivamente, p = 0,004). Las variables predictoras de tiempos de reperfusión recomendados fueron la distancia al centro con hemodinámica, un primer contacto médico por parte de los sistemas de emergencias médicas, un patrón del ECG diagnóstico de elevación del ST y el uso de la aplicación ODISEA.

Tiempos de reperfusión. Intervalos de tiempo entre el periodo previo y el periodo aplicación ODISEA

Variables

Periodo previo (304)

Periodo APP ODISEA (232)

p

Tiempo ECG diagnóstico- paso de guía minutos (media, DE)

117 (45)

102 (36)

< 0,001

Tiempo ECG diagnóstico- paso de guía < 120 minutos (n%)

194 (63,8%)

183 (78,9%)

< 0,001

Tiempo primer contacto médico- ECG diagnóstico minutos (media, DE)

12 (17)

13 (14)

0,06

Tiempo ECG diagnóstico- activación código infarto minutos (media, DE)

21 (21)

16 (18)

0,003

Tiempo activación código infarto- llegada a hemodinámica minutos (media, DE)

52 (23)

55 (34)

0,06

Tiempo llegada a hemodinámica-paso de guía, minutos (media, DE)

35 (17)

30 (11)

< 0,001

DE: desviación estándar.

Explicación del funcionamiento de la aplicación ODISEA.

Conclusiones: El uso de la aplicación ODISEA en el manejo de los pacientes código infarto mostró una reducción de los tiempos de reperfusión y del porcentaje de pacientes inapropiados. Su uso se asoció de manera independiente a tiempos de reperfusión recomendados.


Comunicaciones disponibles de "<I>Shock</I> cardiogénico e infarto agudo de miocardio"

1. MODERA
Rut Andrea Riba, Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona

 
2. IMPACTO DEL VOLUMEN Y LA DISPONIBILIDAD DE UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS CARDIACOS EN LA MORTALIDAD DE PACIENTES CON SHOCK CARDIOGÉNICO RELACIONADO CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO TRATADOS EN CENTROS CON CAPACIDAD DE REVASCULARIZACIÓN
Marisa Barrionuevo Sánchez1, Albert Ariza Solé1, Ana Viana Tejedor2, Nicolás Rosillo Ramírez3, Náyade del Prado3, José Carlos Sánchez Salado1, Victoria Lorente Tordera1, Oriol Alegre Canals1, Joan Isaac Llaó Ferrando1, José Luis Bernal Sobrino3, Cristina Fernández Pérez3, Francisco de la Cuerda Llorente1, Jesús Carmona Carmona1, Julia Pascual Mayans4 y Francisco Javier Elola Somoza3

1Hospital Universitari Bellvitge, L´Hospitalet de Llobregat Barcelona, España, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 3Fundación IMAS, Madrid, España y 4Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, España.
3. EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA APLICACIÓN ODISEA (MYOCARDIAL INFARCTION TRANSFER SAFETY) PARA MEJORAR UNA RED ASISTENCIAL CÓDIGO INFARTO
Jaime Aboal Viñas1, Rafel Ramos2, Pablo de Loma-Osorio1, Carmen Martín1, Joan Manel Martínez3, Víctor Agudelo1, Esteban Gaitan Sánchez4, Ramón Brugada Terradellas1, Antonio Rodríguez5, Oriol Aguilo Pedret6, Gloria Díaz7, Manel Vicente8, Juan Carlos Palacio9 y Víctor Pérez Claveria10

1Cardiología. Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, España, 2IDIAP Jordi Gol. Institut d’Investigació en Atenció Primària a Jordi Gol, Girona, España, 3Urgencias. Hospital de Palamós Fundación Mn. Miquel Costa, Palamós Girona, España, 4Urgencias. IAS-Hospital Provincial Santa Caterina, Salt Girona, España, 5Cátedra Aplicaciones Informáticas. Universidad de Girona, Girona, España, 6Hospital Olot, Olot Girona, España, 7Urgencias. Hospital de Campdevànol-Hospital Comarcal de Ripollés, Campdevànol Girona, España, 8Urgencias. Fundació Salut Empordà, Figueres Girona, España, 9Sistema de Emergencias Médicas SEM. Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, España y 10Urgencias. Hospital de Blanes, Blanes Girona, España.
4. RESULTADOS PRINCIPALES DEL REGISTRO REVASEC (I): VALOR PRONÓSTICO DEL FALLO DE REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA
Pablo Salinas Sanguino1, Tamara García Camarero2, Marcelo Jiménez Kockar3, Ander Regueiro4, Sergio García-Blas5, Antonio Enrique Gómez Menchero6, Jean Paul Vilchez Tschischke7, José Luis Díez Gil7, Fernando Lozano Ruiz-Póveda8, Antonio Alejandro de Miguel Castro9, José Antonio Fernández Díaz10, Fernando Macaya Ten1, Nieves Gonzalo López1, Carlos Macaya Miguel1 y Javier Escaned Barbosa1

1Servicio de Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España, 3Servicio de Cardiología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España, 4Servicio de Cardiología. Hospital Clínic, Barcelona, España, 5Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 6Servicio de Cardiología. Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, España, 7Servicio de Cardiología. Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia, España, 8Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real, España, 9Servicio de Cardiología. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España y 10Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España.
5. ¿ES SEGURO EL SOPORTE CIRCULATORIO PROLONGADO CON IMPELLA? EXPERIENCIA EN UNA COHORTE RETROSPECTIVA DE SHOCK CARDIOGÉNICO EN UN CENTRO DE TERCER NIVEL
Roberto Gómez Sánchez, Jorge Martínez Solano, Jorge García Carreño, Iago Sousa Casasnovas, Miriam Juárez Fernández, Roberto Bejarano Arosemena, Luis Jorge Garnacho Gómez, Sara Álvarez Zaballos, Ricardo Sanz Ruiz, Enrique Gutiérrez Ibañes, Jaime Elízaga Corrales, Francisco Fernández Avilés, Javier Bermejo Thomas y Manuel Martínez Selles

Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España.
6. ESTRATEGIA INVASIVA, CONSERVADORA O GUIADA POR RESONANCIA MAGNÉTICA DE ESTRÉS PARA LA REVASCULARIZACIÓN DE LA ARTERIA NO CULPABLE EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
Diego Iraola Viana1, Víctor Marcos Garcés1, Héctor Merenciano González1, José Gavara Doñate2, José Vicente Monmeneu Menadas3, Mª Pilar López Lereu3, Nerea Pérez2, César Ríos Navarro2, Elena de Dios Lluch4, Joaquim Cànoves Femenia1, David Moratal Pérez5, Gema Miñana Escrivà1, Julio Núñez Villota1, Francisco Javier Chorro Gascó1 y Vicente Bodí Peris1

1Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 2Cardiología. Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia, España, 3Unidad de Resonancia Magnética Nuclear, ASCIRES. Centro Médico ERESA, Valencia, España, 4Cardiología. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares CIBER-CV, Madrid, España y 5Centro de Biomateriales e Ingeniería del Tejido. Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España.
7. DIFERENCIAS EN FUNCIÓN DEL GÉNERO EN EL PERFIL CLÍNICO, MANEJO Y MORTALIDAD DEL SHOCK CARDIOGÉNICO EN CATALUÑA. COMPARACIÓN DE LAS ESCALAS CARDSHOCK E IABP. REGISTRO SHOCK-CAT
Cosme García García1, Teresa López Fernández2, Esther Sanz Girgas3, Albert Ariza Solé4, Jaime Aboal Viñas5, Pablo Pastor Pueyo6, Irene Buera Surribas7, Alessandro Sionis Green8, Rut Andrea Riba2, María Pérez Rodríguez3, María Ruiz Cueto1, Carlos Tomás Querol6, Jordi Bañeras Rius9, José Carlos Sánchez Salado10 y Ferrán Rueda Sobella1

1Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), España, 2Hospital Clínic, Barcelona, España, 3Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona, España, 4Hospital Universitario de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat. Barcelona Barcelona, España, 5Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, España, 6Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, España, 7Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona, España, 8Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España, 9Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España y 10Hospital Universitario Bellviitge, L' Hospitalet de Llobregat Barcelona, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?