Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: En la actualidad existen distintas alterativas terapéuticas que permiten reducir los niveles de colesterol LDL (cLDL) en pacientes con enfermedad cardiovascular. Sin embargo, no todos los fármacos son iguales en cuanto a eficacia, seguridad y forma de administración. Nuestro objetivo fue identificar y cuantificar las preferencias de los profesionales sanitarios (PPSS) en relación con las características (atributos) de las terapias hipolipemiantes
Métodos: Las preferencias se determinaron mediante un experimento de elección discreta (EED). Los atributos se identificaron mediante una búsqueda bibliográfica y 2 reuniones de grupos focales (pacientes = 4; PPSS = 8). El EED incluía 5 atributos (seguridad, lugar de recogida de la medicación, reducción de cLDL, prevención de evento cardiovascular, forma de administración) con 2-3 niveles cada uno, que formaron 36 escenarios divididos en 2 bloques de 18. Las utilidades e importancia relativa de cada atributo se estimaron mediante un modelo logit condicional.
Resultados: Participaron 89 PPSS (16,9% atención primaria, 16,9% cardiología, 16,9% neurología, 15,7% medicina interna, 16,9% enfermería y 16,9% farmacéuticos clínicos), de los que 86 completaron el EED. El 42,7% de los PPSS fueron mujeres, con una media de 23,9 años de experiencia profesional y la mayoría de ellos (76,4%) ejercía en centros con > 300 camas. Los PPSS preferían que el tratamiento tuviese eficacia confirmada en la prevención de eventos cardiovasculares (r: 2,02; p < 0,0001) y permitiese reducir el cLDL a niveles recomendados (r: 1,69; p < 0,0001). Los PPSS también mostraron la preferencia por poder recoger el tratamiento en la farmacia de calle respecto al hospital (r: 0,51; p < 0,0001) y la posibilidad de administrar el tratamiento de manera subcutánea por un PS una vez cada 6 meses frente a un tratamiento oral (r: 0,58; p < 0,0001) (tabla). Los atributos relacionados con la eficacia del tratamiento fueron considerados los más importantes (69,3%), seguido de la forma de administración (10,9%), la aparición de efectos secundarios (10,2%) y el lugar de recogida de la medicación (9,5%) (figura).
Valor de utilidad estimado por los profesionales sanitarios asociado a cada atributo y nivel |
|||
Atributo |
Nivel |
Estimación |
p |
Seguridad: efectos secundarios |
Efecto secundario infrecuente pero que altera las actividades de la vida diaria. |
-0,55 |
< 0,0001 |
Efecto secundario frecuente pero que no altera las actividades de la vida diaria. |
0 |
- |
|
referencia |
|||
Lugar de recogida la medicación |
Recoger en farmacia de calle. |
0,51 |
< 0,0001 |
Recoger en centro de salud. |
0,27 |
0,03 |
|
Recoger en hospital. |
0 |
- |
|
referencia |
|||
Reducción (cLDL) |
Reduce el (cLDL) al nivel recomendado. |
1,69 |
< 0,0001 |
Reduce el (cLDL) sin alcanzar el nivel recomendado. |
0 |
- |
|
referencia |
|||
Prevención de eventos cardiovasculares |
Reducción de eventos cardiovasculares (confirmada). |
2,02 |
< 0,0001 |
Posible reducción de eventos cardiovasculares (pendiente de confirmación). |
0 |
- |
|
referencia |
|||
Forma de administración |
Oral (comprimido) una vez al día. |
0 |
- |
referencia |
|||
Inyección subcutánea autoadministrada 2 veces al mes. |
0,02 |
0,87 |
|
Inyección subcutánea administrada por un profesional sanitario 1 vez cada 6 meses. |
0,58 |
< 0,0001 |
|
cLDL: colesterol LDL. |
Importancia relativa estimada por los profesionales sanitarios para cada atributo.
Conclusiones: En la elección de un tratamiento hipolipemiante los PPSS valoraron principalmente su eficacia, tras esta fueron también valoradas su forma de administración, su seguridad y su dispensación en farmacia de calle.