Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El objetivo de nuestro trabajo es estudiar los resultados en salud de un Programa de Rehabilitación Cardiaca ambulatorio (PRCa) en pacientes tras un infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) y según perfiles de riesgo.
Métodos: Implementamos en nuestro centro un PRCa en Fase 2 dirigido a pacientes tras un IAMCEST. Se realizó una ergometría o ergoespirometría (Ergo) al inicio y final de la Fase 2, se analizó el consumo pico de oxígeno (VO2 pico) y se estratificó el riesgo de los pacientes en bajo o intermedio/alto. Se diseñó un programa individualizado de entrenamiento ambulatorio (3 meses). Se utilizaron cuestionarios para analizar la calidad de vida (SF-36), depresión, ansiedad, adherencia a dieta mediterránea (PREDIMED), actividad física semanal (IPAQ) y adherencia terapéutica (Morisky-Green). Se compararon los resultados en pacientes de bajo e intermedio/alto riesgo.
Resultados: Incluimos a 41 pacientes que completaron la Fase 2 del PRCa (edad media 60,1 ± 10,2 años, 82,9% varones y 53,7% fumadores). Se consiguieron reducciones significativas en la presión arterial sistólica (-7,9 ± 15,7 mmHg, p = 0,003), colesterol LDL (-59,5 ± 35 mg/dl, p < 0,001), peso (-3 ± 6,5 kg, p = 0,006) e índice de masa corporal (-1 ± 2,2, p = 0,005). La mayoría de los pacientes dejó de fumar (90,9% de fumadores previos) y consiguieron un objetivo de LDL < 55 mg/dl (n = 31, 75,6%) y una buena adherencia a la dieta mediterránea (95,1%) y al tratamiento prescrito (92,7%). La calidad de vida mejoró (+8,4 ± 23,7 puntos en SF-36, p = 0,03) y los síntomas de ansiedad disminuyeron. Se observó un aumento de 4,1 ± 4,7 ml/kg/min en el VO2 pico (+17,9%, p < 0,001) y de 2.681,1 ± 3.385,3 METS/semana en actividad física reportada (+156,2%, p < 0,001). No se observaron diferencias entre los pacientes con bajo e intermedio/alto riesgo, excepto para el objetivo de LDL < 55 mg/dl (menor si riesgo intermedio/alto, 65,4 vs 93,3%, p = 0,045) y la pérdida de peso e índice de masa corporal (mayor si riesgo intermedio/alto). No se registraron reingresos por causas cardiovasculares ni complicaciones del entrenamiento ambulatorio.
Resultados del programa ambulatorio de rehabilitación cardiaca.
Conclusiones: En pacientes con IAMCEST, un PRCa en Fase 2 permitió un excelente control de factores de riesgo cardiovascular, mejoró la calidad de vida, y aumentó de forma significativa la capacidad funcional y la actividad física semanal. Los resultados fueron comparables en pacientes con bajo riesgo y riesgo intermedio/alto.