Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: En los pacientes con insuficiencia mitral grave e insuficiencia cardiaca, la reparación mitral transcatéter (RMT) ha demostrado mejorar la hospitalización por IC y la mortalidad en comparación con el tratamiento médico óptimo. Nuestro objetivo es analizar la evolución ecocardiográfica sobre pacientes con insuficiencia mitral (IM) secundaria y disfunción de ventrículo izquierdo al menos moderada (FEVI < 40%).
Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, unicéntrico que incluyó los pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada e IM grave sometidos a RMT. Se evaluó la evolución de las variables ecocardiográficas basales, al mes y a los 12 meses. Se analizaron variables ecocardiográficas clásicas y parámetros de deformación. Se obtuvo el acoplamiento por eco como TAPSE/PSAP y SLVD/PSAP.
Resultados: Se incluyeron 50 pacientes con una edad media de 63 ± 10 años, 80% varones, el 92% en NYHA 3-4. El 64% presentaba cardiopatía isquémica y el 70% enfermedad renal crónica. Un 76% eran portadores de DAI (46% CRT). En el 38% de los pacientes se utilizó la RMT como estrategia puente. El éxito del procedimiento fue del 87%. El 95,8%de los pacientes mantuvo una IM grado < 2 inmediatamente tras el implante, 89% a corto plazo (mediana 49 días [RIC 34-132]) y 85% a largo plazo (mediana 402 días [RIC 329-431]). La evolución de los parámetros ecocardiográficos se muestra en la tabla. Se objetiva a corto plazo mejoría de GC, PSAP, strain lateral de VD y acoplamiento (AC) por SLPLVD/PSP. A largo plazo se mantiene la mejoría en el AC y se aprecia mejoría significativa en la FEVI, manteniéndose estables el resto de parámetros (figura). Existió una reducción significativa en el número de ingresos por IC el año previo al implante vs 1 año post implante (1,9 ± 1,6 vs 0,7 ± 1,0; p < 0,001). Al mes de seguimiento no hubo ningún paciente en NYHA 4 y el 22% se encontraba en NYHA 3, dato que se mantuvo a los 12 meses. Tras una mediana de seguimiento de 17 meses (RIC 8-30), la supervivencia libre de eventos (muerte, TC, LVAD) fue del 54%.
Comparación de las características clínicas y ecográficas durante la evolución |
|||||
Variables |
Basal |
A corto plazo (mediana 49 días [RIC 34-132]) |
p1* |
A largo plazo (mediana 402 días [RIC 329-431]) |
p2** |
FEVI (%) |
28,1 ± 6,6 |
29,2 ± 7,7 |
0,19 |
30,02 |
0,02 |
VTDVIindex (ml/m2) |
98,7 ± 47 |
97 ± 51,6 |
0,47 |
97,53 ± 55,7 |
0,41 |
GC l/m2 |
3,28 ± 1,3 |
3,8 ± 1,1 |
0,02 |
3,6 ± 1 |
0,12 |
PSAP (mmHg) |
46,6 ± 12,3 |
38,9 ± 12,25 |
0,004 |
41,47 ± 14,4 |
0,06 |
TAPSE (mm) |
17,45 ± 3,5 |
17,4 ± 3,8 |
0,94 |
17,8 ± 4,5 |
0,88 |
FAC (%) |
34,5 ± 8,6 |
36,3 ± 10,1 |
0,29 |
36,74 ± 10,1 |
0,19 |
SLGVI (%) |
9,8 ± 2,6 |
9,3 ± 2,9 |
0,21 |
10,1 ± 3,6 |
0,9 |
SLPLVD (%) |
13,94 ± 3,8 |
15,3 ± 4,2 |
0,037 |
15,1 ± 4,9 |
0,16 |
TAPSE/PSAP |
0,42 ± 0,2 |
0,5 ± 0,25 |
0,13 |
0,43 ± 0,2 |
0,14 |
SLPLVD/PSAP |
0,34 ± 0,2 |
0,42 ± 0,2 |
0,024 |
0,42 ± 0,23 |
0,02 |
FAC VD: fracción de acortamiento del ventrículo derecho; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; GC: gasto cardiaco; PSAP: presión sistólica de la arteria pulmonar; SGLVI: strain global longitudinal del ventrículo izquierdo; SGLVD: strain global longitudinal del ventrículo derecho; SPLVD: strain de la pared libre del ventrículo derecho;TAPSE: excusión sistólica anular del anillo tricúspide; VTDVIindex: volumen telediastólico del ventrículo izquierdo indexado * p1: p para la diferencia de medias entre el valor basal y el valor a corto plazo **p2: p para la diferencia de medias entra el valor basal y el valor a largo plazo. |
Evolución de parámetros ecocardiográficos durante el seguimiento.
Conclusiones: La RMT se asocia en nuestra cohorte de pacientes con IM y disfunción ventricular izquierda (FEVI < 40%) a mejoría a corto plazo de la función ventricular derecha (strain longitudinal de pared libre y acoplamiento ventriculoarterial), PSAP y GC, así como mejoría en la función sistólica del ventrículo izquierdo a los 12 meses de seguimiento.