ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

39. Valvulopatías e intervencionismo

Fecha : 26-10-2023 18:30:00
Tipo : E-Póster
Sala : Sala M3

14. VALOR DIAGNÓSTICO DEL EMPLEO DEL ÁREA DEL TRACTO DE SALIDA DE VENTRÍCULO IZQUIERDO MEDIDO POR TAC CARDIACO EN LA ESTIMACIÓN DEL ÁREA VALVULAR AÓRTICA EN PACIENTES SOMETIDOS A TAVI

Eduardo Peñaloza Martínez, Nicolás Manuel Maneiro Melón, Martín Romo Pardo, Rafael Prieto de Francisco, Eva Dávila Armesto, Miguel Calderón Flores, Ivan Gómez Blázquez, Julio García Tejada, Agustín Albarrán González-Trevilla, Cecilia Corros Vicente, José Antonio García Robles, Rafael Salguero Bodes, Fernando Arribas Ynsaurriaga, Jorge Solís Martín y Fernando Sarnago Cebada

Servicio de Cardiología. IMAS12. Hospital Universitario 12 de Octubre. CIBERCV, Madrid, España.

Introducción y objetivos: La estimación del área valvular aórtica (AVA) es esencial para la clasificación de la estenosis aórtica (EA) especialmente en pacientes con estenosis de bajo flujo/gradiente. El método más utilizado para el cálculo del AVA es la ecuación de continuidad (EC) con ecocardiografía transtorácica (ETT). Para efectuarla, es preciso medir el área del tracto de salida de ventrículo izquierdo (ATSVI). Su medición está sujeta a errores debidos a asunciones geométricas y dificultad para obtener diámetros de TSVI fiables. El TAC cardiaco aporta mayor precisión en la medición del ATSVI. Dicho valor está disponible de manera rutinaria en el estudio preTAVI. El objetivo de este estudio fue valorar si la incorporación del ATSVI medida por TAC en vez de por ETT al cálculo del AVA por EC implicaría una reclasificación de los pacientes con EA tratados mediante TAVI.

Métodos: Estudio descriptivo, observacional y retrospectivo en pacientes sometidos a TAVI entre 2018-2019. Se recogieron variables clínicas, de ETT y TAC. La medición del ATSVI se realizó en mesosístole. Se definió el bajo flujo como un volumen sistólico por Simpson BP ≤ 35 ml/m2, el bajo gradiente como un gradiente medio aórtico < 40 mmHg y el AVA reducida como < 1 cm2. Los pacientes fueron clasificados en 6 subgrupos según el AVA, gradiente y volumen sistólico acorde a guías clínicas.

Resultados: Se incluyeron 87 pacientes (tabla a). El ATSVI por TAC fue mayor que por ETT (4,4 ± 0,8 cm2 vs 3,3 ± 0,7 cm2; p < 0,001). Consecuentemente al aumento de ATSVI, el AVA estimada también fue mayor por TAC (0,98 ± 03 cm2 vs 0,71 ± 0,2 cm2; p 1 cm2 por TAC (pacientes con bajo flujo/gradiente y AVA reducida en ecocardiograma 24,1 vs 13,8% en TAC p < 0,01) (tabla b).

a. Variables descriptivas muestra (n = 87)

 

Sexo (femenino)

48,3

 

Edad (años)

82,1 ± 11,8

 

IMC (Kg/m2)

27,7 ± 4,8

 

HTA (%)

86,2

 

DM (%)

34,5

 

STS score

4,5 ± 2,3

 

FEVI (%)

58,4 ± 12, 5

 

TAPSE (mm)

20,1 ± 3,3

 

Gmax (mmHg)

74,9 ± 22,1

 

Gmed (mmHg)

42,2 ± 12,9

 

Índice aórtico

0,22 ± 0,07

 

Vol sistólico SBP (ml)

48,7 ± 17,9

 

b. Tipo de estenosis aortica según TSVI ETT vs TAC. usando como volumen el Simpson BP

TSVI eco %

TSVI TAC %

 

Alto gradiente/Área normal

0

20,7

 

Alto gradiente/Área reducida

63,2

42,5

 

Bajo flujo-gradiente/Área reducida/FEVI normal

18,4

11,5

 

Bajo flujo-gradiente/Área reducida/FEVI reducida

5,7

2,3

 

Flujo normal/Bajo gradiente/Área reducida

11,4

0

 

Bajo gradiente/Área normal

1,2

23,0

p < 0,001

IMC: índice de masa corporal; HTA: hipertensión arterial; DM: diabetes mellitus; FEVI: fracción de eyección ventrículo izquierdo; TAPSE: excursión sistólica anillo tricúspide; gmax: gradiente máximo; Gmed: gradiente medio; SBP: Simpson biplano; EAo: estenosis aórtica; TSVI: tracto de salida ventrículo izquierdo.

Conclusiones: Emplear el ATSVI medida por TAC cardiaco en la EC se asocia a mayores valores de AVA reclasificando a AVA > 1cm2 el 42,7% de los pacientes con EA de bajo flujo/gradiente. Ello implicaría un descenso de las indicaciones de intervencionismo en estos pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Valvulopatías e intervencionismo"

1. MODERA
Dolores Mesa Rubio, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba     
2. EVOLUCIÓN DE PARÁMETROS ECOCARDIOGRÁFICOS AVANZADOS EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA MITRAL SECUNDARIA Y DISFUNCIÓN VENTRICULAR SOMETIDOS A REPARACIÓN MITRAL TRANSCATÉTER
Jorge de la Fuente García, Susana Mingo Santos, David Sánchez Ortiz, María del Trigo Espinosa, Sara Navarro Rico, Jesús González Mirelis, Paula Vela Martín, Paula Martínez Santos, Juan Francisco Oteo Domínguez, Francisco Javier Goicolea Ruigómez y Vanessa Moñivas Palomero

Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España.
3. IMPACTO DE LA UTILIZACIÓN DE FUSIÓN DE IMAGEN CON TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA Y FLUOROSCOPIA EN LA DIFICULTAD Y RESULTADOS DEL CIERRE DE OREJUELA AURICULAR IZQUIERDA
Álvaro Pinar Abellán1, Juan Gabriel Córdoba Soriano1, Nuria Vallejo Calcerrada1, Antonio Gutiérrez Díaz1, Macarena López Vázquez1, Juan José Portero Portaz1, Ester Mínguez de la Guía1, Alicia Prieto Lobato1, Arsenio Gallardo López1, Juan Carlos García López1, Sonia Cebrián López1, Pablo Valentín García1, Miguel Villar García2, Marta Cubells Pastor1 y Jesús María Jiménez Mazuecos1

1Cardiología. Complejo Hospitalario Universitario, Albacete, España y 2Radiología. Complejo Hospitalario Universitario, Albacete, España.
4. FRACCIÓN REGURGITANTE TOTAL: UN NUEVO PARÁMETRO DE RMC PARA PACIENTES CON INSUFICIENCIA AÓRTICA Y MITRAL COMBINADAS
Álvaro Montes Muñiz1, Alberto Cecconi Duca1, Albert Teis Soley2, Juan Lacalzada Almeida3, Beatriz López Melgar1, Paloma Caballero Sánchez-Robles4, Susana Hernández Muñiz4, Carmen Benavides Bernaldo de Quirós4, Claudia Escabia Riera2, Mª Manuela Izquierdo Gómez3, Flor Baeza Garzón1, Amelia Duque González3, Mauro di Silvestre3, Fernando Alfonso Manterola1 y Luis Jesús Jiménez Borreguero1

1Cardiología. Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, España, 2Cardiología. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), España, 3Cardiología. Hospital Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, España y 4Radiología. Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, España.
5. EL CAMBIO DE FLUJO EN VENAS PULMONARES TRAS EL IMPLANTE DE MITRACLIP SE ASOCIA A UNA MEJORÍA DE LA FUNCIÓN DEL VENTRÍCULO DERECHO A 6 MESES
Diana Bastidas Plaza, María Anguita Gámez, Wendy Carolina Junes Gonzales, Carmen Olmos Blanco, Eduardo Pozo Osinalde, Patricia Mahía Casado, Pedro Marcos Alberca, Luis Nombela Franco, Pilar Jiménez Quevedo, María Luaces Méndez, José Juan Gómez de Diego, Miguel Ángel Cobos Gil, Antonio Fernández Ortiz, Julián Pérez-Villacastín Domínguez y José Alberto de Agustín Loeches

Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
6. RELACIÓN ENTRE LOS HALLAZGOS DE TC Y EVENTOS CARDIACOS EN EL SEGUIMIENTO TRAS CIERRE PERCUTÁNEO DE LA OREJUELA IZQUIERDA
Paola Ramos Cano1, Alejandra González Leal1, Ana García Martín1, Juan Manuel Monteagudo Ruiz1, Ana Pardo Sanz1, Rocío Hinojar Baydes1, Pablo Martínez Vives1, Eduardo Casas Rojo1, José Julio Jiménez Nácher1, Antonio Piris Sánchez1, Sonia Antoñana Ugalde1, Covadonga Fernández-Golfín Lobán1, Jesús Javier Martín Pinacho2, Ángel Sánchez Recalde1 y José Luis Zamorano1

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España y 2Servicio de Radiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.
7. REMODELADO INVERSO DEL VENTRÍCULO DERECHO EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA AISLADA DE VÁLVULA TRICÚSPIDE
Fernando Mané1, Marcelo Luque1, Ismail K. Azzam1, Clodomiro Melo1, María Anguita Gámez1, Patricia Mahía Casado1, José Juan Gómez de Diego1, Carmen Olmos Blanco1, María Luaces Méndez1, Isidre Vilacosta1, Julián Pérez-Villacastín Domínguez1, José Alberto de Agustín Loeches1, Luis Maroto Castellanos2, Manuel Carnero Alcázar2 y Eduardo Pozo Osinalde1

1Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España y 2Cirugía cardiaca. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
8. FENOTIPO DE LA INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA GRAVE INDUCIDA POR EL IMPLANTE DE DISPOSITIVOS DE ESTIMULACIÓN INTRACARDIACOS
Orlando Figueroa, María Anguita Gámez, Ravi Vazirani Ballesteros, Patricia Mahía Casado, Pedro Marcos Alberca, Carmen Olmos Blanco y José Alberto de Agustín Loeches

Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
9. EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN DIASTÓLICA Y REMODELADO AURICULAR TRAS EL IMPLANTE DE TAVI
Paula Cano García, Javier Maíllo Seco, María Fernández González, María López Benito, Juan Carlos Cuellas Ramón, Irene Toribio García, Itsaso Larrabide Eguren, Claudia Santos García, Elena Rodríguez García, Jesús Mancheño Antón, Santiago Luis Anson Peman, Clea González Maniega, Enrique Sánchez Muñoz, Rubén Bergel García y Felipe Fernández Vázquez

Servicio de Cardiología. Complejo Asistencial Universitario de León, León, España.
10. PROLAPSO DE VÁLVULA MITRAL: PARÁMETROS ECOCARDIOGRÁFICOS Y SU RELACIÓN CON EVENTOS, MÁS ALLÁ DE LA DISYUNCIÓN DEL ANILLO MITRAL
David Pujol Pocull, Vanessa Moñivas Palomero, Carlos Collado Macián, Juan Manuel Escudier Villa, Miguel A. Cavero Gibanel, Jesús González Mirelis, Sara Navarro Rico, Paula Martínez Santos, Andrés Sánchez Gómez y Susana Mingo Santos

Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España.
11. SEGUIMIENTO DEL CIERRE DE OREJUELA IZQUIERDO MEDIANTE TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA ESPECTRAL
Alejandra González Leal1, Paola Ramos Cano1, Ana García Martín1, Luisa Salido Tahoces1, Juan Manuel Monteagudo Ruiz1, Ana Pardo Sanz1, Pablo Martínez Vives1, Rocío Hinojar Baydes1, Eduardo Casas Rojo1, José Julio Jiménez Nácher1, Covadonga Fernández-Golfín Lobán1, Ángeles Fernández Méndez2, Javier Alarcón Rodríguez2, Ángel Sánchez Recalde1 y José Luis Zamorano Gómez1

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España y 2Servicio de Radiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.
12. CARACTERIZACIÓN MIOCÁRDICA POR RESONANCIA MAGNÉTICA DE PACIENTES CON ESTENOSIS AÓRTICA GRAVE ASINTOMÁTICA Y TEST DE ESFUERZO PATOLÓGICO
Mariana Martino, Albert Teis, Elena Ferrer-Sistach, Cristina Conte, Jerremy Weerts, Gizem Kasa, Cristina Pérez, Gladys Juncà, Nuria Vallejo, Jorge López-Ayerbe, Antoni Bayés-Genís y Victoria Delgado

Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), España.
13. EVOLUCIÓN DE LOS PARÁMETROS ECOCARDIOGRÁFICOS EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA MITRAL PRIMARIA ANTES Y DESPUÉS DE LA CIRUGÍA EN UN HOSPITAL TERCIARIO. LA IMPORTANCIA DEL MOMENTO QUIRÚRGICO
Rocío Párraga1, Fabián Islas2, José Antonio Gómez-López3, Eva Gutiérrez2, Irene Carrión2, Manuel Carnero4, Daniel Pérez-Camargo4, Luis Maroto Castellanos4, Alberto de Agustin2 y Carmen Olmos2

1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 3Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España y 4Cirugía cardiaca. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
14. VALOR DIAGNÓSTICO DEL EMPLEO DEL ÁREA DEL TRACTO DE SALIDA DE VENTRÍCULO IZQUIERDO MEDIDO POR TAC CARDIACO EN LA ESTIMACIÓN DEL ÁREA VALVULAR AÓRTICA EN PACIENTES SOMETIDOS A TAVI
Eduardo Peñaloza Martínez, Nicolás Manuel Maneiro Melón, Martín Romo Pardo, Rafael Prieto de Francisco, Eva Dávila Armesto, Miguel Calderón Flores, Ivan Gómez Blázquez, Julio García Tejada, Agustín Albarrán González-Trevilla, Cecilia Corros Vicente, José Antonio García Robles, Rafael Salguero Bodes, Fernando Arribas Ynsaurriaga, Jorge Solís Martín y Fernando Sarnago Cebada

Servicio de Cardiología. IMAS12. Hospital Universitario 12 de Octubre. CIBERCV, Madrid, España.
15. CARACTERÍSTICAS Y PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA MITRAL SEGÚN EL MECANISMO QUE LA ORIGINA Y TRATADOS CON REPARACIÓN PERCUTÁNEA BORDE A BORDE
Luis Carlos Maestre Luque1, Ana Rodríguez Almodóvar1, Alberto Torres Zamudio1, Manuel Díaz Andrade1, Javier Herrera Flores1, Martín Ruiz Ortiz1, Mónica Delgado Ortega1, Fátima Esteban Martínez1, Soledad Ojeda Pineda2, Manuel Pan Álvarez-Osorio2, Cristina Urbano Sánchez3, Álvaro Roldán Guerra3, Lucas Barreiro Mesa3, Nerea Aguayo Caño3 y Dolores Mesa Rubio1

1Laboratorio de Imagen. Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 2Laboratorio de Hemodinámica. Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España y 3Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España.
16. EL GRADO DE REDUCCIÓN DE LA INSUFICIENCIA MITRAL TRAS EL IMPLANTE DE MITRACLIP SE ASOCIA CON EL GRADO DE REDUCCIÓN DE LA PRESIÓN PULMONAR EN EL SEGUIMIENTO
Diana Bastidas Plaza, María Anguita Gámez, Wendy Carolina Junes Gonzales, Eduardo Pozo Osinalde, Carmen Olmos Blanco, Patricia Mahía Casado, Pedro Marcos Alberca, Luis Nombela Franco, Pilar Jiménez Quevedo, María Luaces Méndez, José Juan Gómez de Diego, Miguel Ángel Cobos Gil, Antonio Fernández Ortiz, Julián Pérez-Villacastín Domínguez y José Alberto de Agustín Loeches

Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?