Introducción y objetivos: El implante de válvula aórtica transcatetér (IVAT) se ha consolidado como tratamiento de elección en pacientes con estenosis aórtica grave inoperables y como alternativa a la cirugía en algunos casos de alto riesgo. El Valve Academic Research Consortium (VARC) ha propuesto definiciones estandarizadas de resultados de seguridad y eficacia para facilitar la comparación entre estudios. Nuestro objetivo es analizar los resultados del IVAT en función del sexo, según las definiciones del VARC.
Métodos: Análisis de resultados en función del sexo, en los 116 pacientes (P) sometidos a IVAT (Corevalve) en nuestro centro entre diciembre de 2007 y abril de 2012. Análisis estadístico con PASW 18 (porcentajes, χ2 y test de Fisher para variables discretas, media ± desviación estándar y t de Student para continuas, p < 0,05 indica significación estadística).
Resultados: El 56% de los P fueron mujeres. Los hombres presentaron mayor comorbilidad: revascularización previa 21,6 vs 6,2% (p = 0,015), EPOC 29,4 vs 7,7% (p = 0,002), tratamiento crónico con broncodilatadores o corticoides 27,5 vs 12,3 (p = 0,034), y tendencia estadística a mayor frecuencia de dislipemia (43,1 vs 27,7%, p = 0,082), trastornos de la conducción basal (43,4 vs 28%, p = 0,095) y a una estrategia combinada de intervención coronaria percutánea en los días previos o durante el IVAT (13,7 vs 4,6%, p = 0,081). Entre las mujeres hubo tendencia a presentar con más frecuencia aorta de porcelana (2 vs 10,8%, p = 0,064), y presentaron menor tamaño del anillo aórtico (21,7 ± 1,4 vs 23,7 ± 1,4, p > 0,01). Las mujeres presentaron más complicaciones en la zona de acceso vascular (12,3 vs 2%, p = 0,038) y tendencia a mayor frecuencia de fallo del cierre percutáneo (13,8 vs 3,9%, p = 0,065), pero no hubo diferencia en la aparición de complicaciones vasculares mayores (6,2 vs 2, p = 0,27). La insuficiencia renal aguda fue más frecuente entre los hombres (19,6 vs 1,5%, p = 0,001). No hubo diferencias en el éxito del dispositivo (86,3 vs 93,8%, p = 0,14), ni en la mortalidad a 30 días (7,8 vs 4,3%), ni en el objetivo combinado de seguridad (86,3 vs 83,1%).
Conclusiones: No hubo diferencias entre sexos en el éxito del implante ni en el objetivo combinado de seguridad a 30 días. El sexo masculino se relacionó con una mayor incidencia de insuficiencia renal aguda posprocedimiento y el femenino con las complicaciones en la zona de acceso vascular.