Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Con el objetivo de proporcionar información adicional durante la valoración angiográfica de lesiones coronarias intermedias, evaluamos la relación entre parámetros angiográficos cuantitativos (QCA) y reserva fraccional de flujo (FFR) por guía de presión.
Métodos: Análisis retrospectivo de pacientes consecutivos con lesiones coronarias intermedias valoradas por QCA y FFR entre enero y diciembre de 2014.
Resultados: Se incluyeron 50 pacientes con 50 lesiones intermedias. Entre las lesiones valoradas, 20 (40%) fueron hemodinámicamente significativas (FFR < 0,80). Las lesiones con FFR < 0,80 tuvieron una mayor longitud (11,51 ± 5,45 mm frente a 15,87 ± 6,42 mm, p = 0,049), volumen de placa (43,48 ± 21,04 mm3 frente a 64,62 ± 16,33 mm3, p = 0,0001) y superficie de placa (6,78 ± 3,58 mm2 frente a 10,51 ± 5,75 mm2, p = 0,007) mientras que el resto de parámetros por QCA (diámetro luminal mínimo, área luminal mínima o porcentaje de estenosis) no tuvieron relación con la FFR. La localización de la lesión en un segmento proximal fue el factor más fuertemente asociado a FFR < 0,80. El análisis de regresión solo mostró correlación significativa entre FFR y volumen de placa (r = -0,415, p = 0,003). El análisis de curvas ROC, demostró un área bajo la curva (AUC) para volumen de placa de 0,78, superficie de placa 0,73 y porcentaje de estenosis 0,65. El mejor punto de corte para volumen de placa fue 44,61 mm3 (sensibilidad 90%, especificidad 66%), superficie de placa 5,70 mm2 (sensibilidad 80%, especificidad 55%) y porcentaje de estenosis (sensibilidad 70%, especificidad 47%). Después del análisis multivariante solo permaneció asociado a presencia de FFR < 0,80 la localización proximal de la lesión (OR 19,5, IC95% 4,1-38,2) y el volumen de placa > 44,61 mm3 (OR 1,20, IC95%, 1,08-1,3).
Características de las lesiones coronarias |
|||
N = 50 lesiones |
FFR negativa n = 30 |
FFR positiva n = 20 |
p |
Longitud lesión |
11,51 ± 5,45 |
15,87 ± 6,42 |
0,049 |
Volumen obstrucción (mm3) |
43,48 ± 21,04 |
64,62 ± 16,33 |
0,0001 |
Superficie placa (mm2) |
6,78 ± 3,58 |
10,51 ± 5,75 |
0,007 |
Índice simetría |
0,43 ± 0,31 |
0,43 ± 0,23 |
0,98 |
%QCA diámetro |
46,06 ± 8,03 |
50,3 ± 7,31 |
0,061 |
% QCA área |
71,33 ± 8,28 |
74,80 ± 6,89 |
0,06 |
Diámetro lesión (mm) |
1,38 ± 0,37 |
1,43 ± 0,29 |
0,62 |
Diámetro referencia vaso (mm) |
2,58 ± 0,61 |
2,89 ± 0,49 |
0,055 |
Área lesión (mm2) |
1,61 ± 0,78 |
1,67 ± 0,69 |
0,781 |
Área referencia vaso (mm2) |
5,52 ± 2,44 |
6,76 ± 2,42 |
0,083 |
Conclusiones: En nuestro estudio, las medidas habituales por QCA, como el porcentaje de estenosis, no mostraron relación significativa con el valor de FFR. El volumen de placa fue el único parámetro por QCA que se relacionó con la significación fisiológica de una lesión coronaria intermedia, aunque la variable más fuertemente asociadas fue la presencia de lesión en segmento proximal.