Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La hipercolesterolemia familiar (HF) es una causa frecuente de enfermedad coronaria prematura, pero a menudo es diagnosticada solo después de un evento coronario agudo, retrasando el inicio del tratamiento hipolipemiante. El objetivo de este análisis es conocer si los pacientes con LDL muy elevado (> 190 mg/dl) al momento del SCA estaban diagnosticados y tratados previamente, sus características diferenciales respecto al resto de pacientes y en cuántos el diagnóstico o sospecha de HF se estableció después del evento.
Métodos: Análisis retrospectivo de 1.178 pacientes remitidos a Rehabilitación cardiaca tras un ingreso por SCA entre 2009-2014. Se compararon las características basales, control de LDL y extensión de la enfermedad coronaria entre los pacientes con LDL superior a 190 mg/dl en la primera analítica en ayunas tras un SCA y el resto de la cohorte. Además se identificaron los casos probables y confirmados de HF según los criterios de la Red de Clínicas de Lípidos Holandesas.
Resultados: Del total de pacientes, 35 presentaron cifras de LDL > 190 (2,97%). Seis pacientes tenían diagnóstico previo de dislipemia sin sospecha de HF, y solo 4 pacientes (11,4%) recibían tratamiento con estatinas. Respecto al resto de pacientes, este grupo tiene una edad media inferior de presentación del SCA (52,7 frente a 57,5 años, p < 0,01) y menor proporción de hipertensión arterial. No hubo diferencias en tabaquismo, obesidad, diabetes o sexo. Tampoco se detectaron diferencias significativas en el número de vasos coronarios enfermos (37,1% con tres o más vasos frente a 26,8%, p = 0,18). En cuanto al control lipídico, el grupo con LDL > 190 presentó peor control al alta (75 frente a 47,7% con LDL > 70 mg/dl, p = 0,03). Se identificaron 13 casos probables de HF según los criterios de las clínicas holandesas (> 6 puntos), de los cuales recibieron confirmación genética cinco casos.
Resultados |
|||
Grupo 1 (N = 35) |
Grupo 2 (N = 1143) |
Valor p |
|
Edad |
52,73 (± 10,14) |
57, 55 (± 10,7) |
0,007 |
Sexo |
25 varones (71,4%) |
850 varones (83,7%) |
0,111 |
10 mujeres (28,6%) |
165 mujeres (16,3%) |
||
Hipertensión arterial |
12 (34,3%) |
518 (51,1%) |
0,029 |
Diabetes mellitus |
7 (20%) |
259 (25,8%) |
0,444 |
Fumador |
24 (64,9% |
532 (52,4%) |
0,179 |
Obesidad |
12/35 (34,4%) |
252 (25,5%) |
0,243 |
Enfermedad coronaria extensaa |
13 (37,2%) |
258 (26,8%) |
0,180 |
Mal control LDLb |
24 (75%) |
425 (47%) |
0,03 |
aTres o más vasos afectados en coronariografía. bLDL > 70mg/dl al alta de rehabilitación cardiaca. Valor p < 0,05 significación estadística. |
Conclusiones: La mayoría de pacientes con hallazgo de cifras muy elevadas de LDL tras un SCA no se encuentran previamente diagnosticados ni tratados. Además presentan enfermedad coronaria a edad más temprana y un peor control de las cifras de LDL tras realizar rehabilitación cardiaca. Esto pone de manifiesto la necesidad de mejorar la prevención primaria de los pacientes con dislipemia, y de buscar activamente los casos que cumplan criterios de HF para evitar eventos coronarios prematuros y realizar cribado familiar.