Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Existe escasa evidencia sobre cuál es la mejor estrategia de revascularización en el paciente anciano con estenosis del tronco coronario (TCI) no protegido. A pesar de que el intervencionismo coronario percutáneo (ICP) con stent farmacoactivo es una alternativa aceptada a la cirugía para su tratamiento, el resultado a largo plazo en pacientes de edad avanzada no está claro. El objetivo de este estudio es evaluar los resultados a corto y largo plazo del ICP en pacientes ancianos con enfermedad del TCI no protegido, identificando los factores que conllevan un mayor riesgo de mortalidad durante el seguimiento a largo plazo.
Métodos: Estudio de cohortes retrospectivo en el que se incluyeron 140 pacientes consecutivos ≥ 75 años, sometidos a ICP para tratamiento del TCI no protegido entre junio de 2005 y diciembre de 2014. Se analizaron sus características basales y los eventos al mes y a los 3 años de seguimiento.
Resultados: De los 140 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión, el 60% eran varones y el 65% eran ≥ 80 años. La forma de presentación clínica más frecuente fue la angina inestable (48%), seguido del síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (40%). El shock cardiogénico fue la forma de presentación en 15 pacientes (11%). La mortalidad global en el primer mes fue del 5,7% y del 34% a los 3 años de seguimiento. A los 3 años la restenosis sintomática del stent implantado fue del 6,4%; de las cuales la mayoría (13 pacientes) se trataron con implante de un nuevo stent farmacoactivo y tan solo un caso se trató mediante cirugía de revascularización coronaria. Las variables que se asociaron a un mayor riesgo de mortalidad fueron la presencia de disfunción sistólica grave del ventrículo izquierdo (OR 6,5 [IC95% 2,3- 18,2]; p < 0,001), el número de vasos enfermos además del TCI (OR 2,4 [IC95% 0,22- 0,217]; p = 0,017) y el shock cardiogénico como forma de presentación inicial (OR 3,3 [IC95% 1,1- 9,9]; p < 0,026). La edad ≥ 80 años y la revascularización incompleta no se asociaron a un aumento de la mortalidad.
Características clínicas y angiográficas de la población |
|
Variables |
N = 140 |
Sexo masculino |
60% (84) |
Edad (años) |
81 ± 4 |
Hipertensión |
79% (111) |
Tabaquismo |
48% (67) |
Dislipemia |
69% (96) |
Diabetes |
66% (93) |
Fracción de eyección del VI (FEVI) |
52 ± 12% |
FEVI ≤ 30% |
21 (15%) |
Enfermedad multivaso |
127 (91%) |
Revascularización incompleta |
56% (78) |
Calcificación grave |
21% (30) |
Lesión en ostium del TCI |
37 (26%) |
Lesión en TCI distal |
73 (52%) |
ICP otro vaso |
70% (98) |
Nº stent implantados |
1,1 ± 0,4 |
Diámetro stent |
3,2 ± 0,37 |
Longitud stent |
18,2 ± 5,9 |
Stent farmacoactivo 1ª generación |
18% (24) |
Stent farmacoactivo 2ª generación |
80% (107) |
Los datos se expresan como el porcentaje del total y el número de pacientes entre paréntesis o como media ± desviación estándar. |
Conclusiones: En los pacientes ≥ 75 años, el tratamiento percutáneo con stent farmacoactivo del TCI no protegido es un procedimiento seguro y con unos resultados excelentes a corto plazo, así como unos resultados aceptables a largo plazo.