Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El análisis espectral de la variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC) es una herramienta útil para la evaluación de la función autonómica cardiovascular. Dos parámetros críticos del dominio de la frecuencia obtenidos del análisis espectral son ampliamente utilizados: la potencia de baja frecuencia (LF) (0,04-0,15 Hz) representa influencias simpáticas y vagales; la potencia de alta frecuencia (HF) (0,15-0,40 Hz) refleja la modulación del tono vagal. La variabilidad de la frecuencia cardiaca en el dominio de tiempo se refiere a los números que se pueden obtener del análisis estadístico de los intervalos entre los latidos del corazón. Describen cuánta VFC hay en varias escalas (SDDN, SDANN, Rmssd, PNN50).
Métodos: Se seleccionan 28 Holters de 24 horas, 12 derivaciones, de buena calidad técnica en 28 pacientes (edad media 71,9 (DE 8,8) años, 46% sexo femenino. De ellos 15 (grupo I) son no diabéticos y 13 (grupo II) son diabéticos. Se comparan grupo I y grupo II mediante el test de t para dos muestras independientes. Intervalo de confianza del 95%.
Resultados: En la tabla se aprecian los resultados de la comparación. Destacan los hallazgos en dos parámetros del dominio de frecuencia (Ulf y Hf) y en uno fundamental del dominio de tiempo (SDANN).
Resultados |
|||
Parámetro (DE solo en filas con p< 0,05) |
Grupo I (n = 15) |
Grupo II (n = 13) |
p |
Media (DE) |
Media (DE) |
||
Power (ms) |
10,421 |
14,053 |
0,19 |
ULF |
3,088 (1,926) |
5,365 (3,172) |
0,02 |
VLF |
3,263 |
4,442 |
0,22 |
LF |
1,386 |
1,779 |
0,33 |
HF |
2,104 (2,932) |
2,540 (3,943) |
0,01 |
SDNN |
153,19 |
173,43 |
0,24 |
SDANN |
304,7 (118,9) |
235,61 (86,3) |
0,04 |
Rmssd |
135,15 |
142,99 |
0,43 |
PNN50 |
27,81 |
23,97 |
0,35 |
ULF: frecuencia ultra baja; VLF: frecuencia muy baja; LF: frecuencia baja; HF: frecuencia alta; SDNN: desviación estándar intervalos R-R; SDANN: desviación estándar del promedio de intervalos R-R; Rmssd: raíz cuadrada diferencias sucesivas; PNN50: porcentaje de número de intervalos adyacentes. |
Conclusiones: En la población estudiada existe diferencia en el comportamiento de la variabilidad cardiaca al comparar pacientes diabéticos y no diabéticos en 3 de los 9 parámetros analizados, destacando la diferencia significativa en el parámetro SDANN al que se le atribuye valor pronóstico. Es recomendable incluir el análisis de la variabilidad cardiaca como marcador de disfunción autonómica en pacientes diabéticos.