Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La pandemia ha obligado a reinventar las modalidades de asistencia sanitaria, ampliando las actividades que pueden realizarse a distancia gracias a las nuevas tecnologías. Desarrollamos una aplicación móvil para la monitorización y seguimiento de pacientes que realizan un programa de rehabilitación cardiaca no hospitalaria.
Métodos: El programa de telerrehabilitación cardiaca (TRC) consistía en hacer un entrenamiento presencial y seguimiento telefónico semanal y a través de aplicación móvil. Esta última la han utilizado 49 pacientes desde abril de 2021 hasta marzo de 2023. Algunos también hacían entrenamiento virtual por videoconferencia. Describimos los resultados de estos pacientes.
Resultados: Realizan el programa con aplicación móvil 51 pacientes, varones el 82,4%, con edad media de 51 ± 8 años, diabéticos el 19,6% y fumadores el 45,1%. La patología cardiaca predominante fue un síndrome coronario agudo reciente (98%). En cuanto a los resultados, conseguimos cifras de HbA1c < 7% en el 97,6%, Ch LDL < 55 mg/dl en el 68,9%, TA sistólica < 130 mmHg en el 87,5% y TA diastólica 15% solo el 34%. Encontramos que los pacientes con más METs iniciales no lograron subir tanto (12,1 vs 8,5 METs, p = 0,000). Hay más mejoría entre los diabéticos (p = 0,02), y los que tenían inicialmente peor percepción de su calidad de vida (51,4 vs 70,1 puntos, p = 0,007). El programa se desarrolló sin complicaciones. No hubo abandonos. En cuanto a la factibilidad de la plataforma, rellenaron el seguimiento semanal de constantes al menos una vez el 98%, el seguimiento semanal, el 98%. En cambio, rellenaron el cuestionario de dieta mediterránea, Fagerström y ansiedad menos del 50%. La satisfacción de los pacientes y profesionales sanitarios fue alta.
Conclusiones: La utilización de una aplicación móvil para realizar el seguimiento de pacientes hacen que un programa de telerrehabilitación cardiaca sea factible y seguro. Se alcanzan objetivos superponibles al programa presencial con respecto al control de factores de riesgo y la mejoría en la calidad de vida. La escasa mejoría en la capacidad funcional es atribuible a menos progresión en los entrenamientos cuando hay clases funcionales altas basalmente. Se requiere la inclusión de más pacientes para confirmar estos resultados.