ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5007. Manejo actual de la estenosis aórtica

Fecha : 22-10-2015 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala A2 (Planta-2)

5007-6. Caracterización hemodinámica durante el ejercicio de la estenosis aórtica de bajo gradiente con fracción de eyección normal

Candelas Pérez del Villar1, Raquel Yotti1, María Ángeles Espinosa1, Enrique Gutiérrez1, Pedro Luis Sánchez-Fernández2, Pablo Martínez-Legazpi1, Francisco Fernández-Avilés1 y Javier Bermejo1 del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 2Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca.

Introducción y objetivos: La toma de decisiones clínicas en pacientes sintomáticos con estenosis aórtica de bajo gradiente (EABG) y fracción de eyección (FE) normal es controvertida ya que la gravedad de la estenosis no es evidente y los síntomas pueden estar condicionados por una hemodinámica vascular alterada durante el ejercicio. El objetivo de este estudio fue analizar el comportamiento valvular y vascular durante el ejercicio en la EABG con FE normal.

Métodos: Estudiamos a 20 pacientes sintomáticos (77 ± 6 años; 17 mujeres) con EABG (gradiente medio 25 ± 6 mmHg; área valvular -AVA- 0,8 ± 0,1 cm2) y FE normal (66 ± 7%) mediante cateterismo derecho y monitorización radial invasiva de la PA durante la realización de un ecocardiograma de esfuerzo con consumo de gases en cicloergómetro. Se monitorizó el gasto cardiaco (GC) de forma continua por el método de Fick. Mediante un algoritmo de sincronización, construimos una matriz de datos temporales con todos los datos hemodinámicos y funcionales de cada paciente.

Resultados: De forma sistemática el AVA se incrementó durante el ejercicio en todos los pacientes hasta 1,2 ± 0,4 cm2 en el pico del ejercicio (p < 0,001 frente a basal; slope: Δ 0,07 cm2 por cada ml/Kg/min de VO2). Durante el ejercicio, la PA media y sistólica se incrementaron como consecuencia del incremento en el GC y el volumen latido (VL), a pesar de que las resistencias vasculares sistémicas (RVSI) disminuyeron (-227 dinas/s cm3 por cada ml/Kg/min de VO2). El análisis multivariante demostró que la respuesta del VL estuvo determinada por la magnitud del cambio en las RVSI y el AVA (p < 0,001, ambos). Además, el incremento en la presión pulmonar media inducida por el ejercicio (de 21 ± 9 mmHg basalmente a 41 ± 14 mmHg en el pico de ejercicio, p < 0,001) estuvo determinado por el cambio en las RVSI y en la complianza arterial (p < 0,001, ambos) y no por los valores de gravedad de la estenosis aórtica en reposo.

Comportamiento del área valvular aórtica, volumen latido (VL) y resistencias vasculares sistémicas (RVSI) con el ejercicio.

Conclusiones: En pacientes con EABG y FE normal, el AVA es dinámica y dependiente del flujo. De forma característica, la PA y el VL aumentan con el ejercicio a pesar de la caída de las RVSI. El estado funcional de estos pacientes está determinado por su capacidad de reducir de forma dinámica durante el ejercicio la oposición al flujo que depende del comportamiento valvular y vascular, y no por los índices de gravedad de la estenosis aórtica en reposo.


Comunicaciones disponibles de "Manejo actual de la estenosis aórtica"

5007-1. Presentación
Miguel Castillo Orive, Madrid.

5007-2. Los niveles de sST2 en suero se asocian con la fibrosis miocárdica en la estenosis aórtica GRAVE
Vanessa Arrieta Paniagua1, Natalia López-Andres2, Rafael Sádaba Sagredo1, Virginia Álvarez Asiain1, Fernando Olaz Preciado1, Amaya Fernández de Celis2, Ernesto Martínez Martínez2 y Amaia Melero Lacasia1 del 1Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra) y 2Navarrabiomed, Fundación Miguel Servet, Pamplona (Navarra).

5007-3. Estenosis aórtica GRAVE de bajo flujo. Características, eventos clínicos y significado pronóstico
Carolina Ortiz Cortés, Luis Enrique Lezcano Gort, Zineb Kounka, María José Romero Castro, Pablo Sánchez Calderón, M. Victoria Mogollón Jiménez, Yolanda Porras Ramos y Gonzalo Marcos Gómez del Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres.

5007-4. La extensión de la fibrosis focal miocárdica en la estenosis aórtica GRAVE se relaciona con el grado de afectación ventricular
Vanessa Arrieta Paniagua1, Virginia Álvarez Asiain1, Fernando Olaz Preciado1, Natalia López-Andres2, Rafael Sádaba Sagredo1, Amaia Melero Lacasia1, Mercedes Ciriza Esandi1 y Javier de Diego Candela1 del 1Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra) y 2Navarrabiomed, Fundación Miguel Servet, Pamplona (Navarra).

5007-5. Análisis de supervivencia en pacientes con estenosis aórtica calcificada moderada-grave asintomática
Miryam Martínez Pascual del Riquelme1, Julián Jesús Arense Gonzalo2, Juan Antonio Castillo-Moreno3 y Santiago Egea Beneyto3 del 1Hospital Universitario Los Arcos del Mar Menor, San Javier (Murcia), 2Facultad de Medicina, Espinardo (Murcia) y 3Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia).

5007-6. Caracterización hemodinámica durante el ejercicio de la estenosis aórtica de bajo gradiente con fracción de eyección normal
Candelas Pérez del Villar1, Raquel Yotti1, María Ángeles Espinosa1, Enrique Gutiérrez1, Pedro Luis Sánchez-Fernández2, Pablo Martínez-Legazpi1, Francisco Fernández-Avilés1 y Javier Bermejo1 del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 2Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca.

5007-7. ¿Es el manejo de la estenosis aórtica GRAVE distinto en función del tipo de hospital? Resultados del registro IDEAS
Hugo González Saldivar1, Albert Ariza Solé2, Gabriela Guzmán-Martínez2, Juan José Gómez-Doblas2, Antonio Arribas Jiménez2, María Eugenia Fuentes2, Laura Galián Gay2 y Manuel Martínez-Sellés1 del 1Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 2Registro IDEAS, Madrid.

5007-8. Estenosis aórtica GRAVE asintomática/oligosintomática: lo mejor sigue siendo el tratamiento conservador
Hugo González Saldivar1, Martín Ruiz Ortiz2, Pablo Avanzas2, Emad Abu-Assi2, María Victoria Mogollón Jiménez2, Tomás Ripoll2, Óscar Díaz Castro2 y Manuel Martínez-Sellés1 del 1Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 2Registro IDEAS, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?