ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2010 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 21 - 23 de Octubre de 2010

6004. Cardiología pediátrica/Cardiopatías congénitas

Tipo : Pósters
Sala : No disponible

6004-3. Evolución de la presión pulmonar y tamaño ventricular derecho en adultos con comunicación interauricular e hipertensión pulmonar tratados percutáneamente

Carmen Gómez Rubín de Célix, Ángel Sánchez-Recalde, David Dobarro Pérez, José M. Oliver Ruiz, Guillermo Galeote García, Ana González, Raúl Moreno, José Luis López-Sendón Hentschel, Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Antecedentes y objetivos: El impacto tardío del cierre percutáneo en pacientes con comunicación interauricular (CIA) e hipertensión pulmonar (HP) es poco conocido. El objetivo fue analizar a largo plazo los cambios hemodinámicos y morfológicos a nivel de ventrículo derecho (VD) y de presión sistólica pulmonar (PSP) en pacientes con CIA y HP cerrados percutáneamente.

Métodos: Se estudiaron de forma consecutiva 40 pacientes adultos, determinándose por ecocardiografía el tamaño del VD (modo M y 2D) y la PSP pre-procedimiento, a las 24 horas, al 1 mes, 6 mes, anualmente y ultimo seguimiento (5 años de seguimiento medio) tras el cierre. Se comparó la evolución de un grupo de pacientes con HP, definida como una PSP ≥ 50 mmHg con otro grupo sin HP (< 50 mmHg).

Resultados: Once pacientes (22 %) presentaban una PSP inicial ≥ 50 mmHg. Estos pacientes eran mayores (60 ± 11 vs 45 ± 18 años, p = 0,01), y presentaban un mayor tamaño de VD, de la CIA, y un menor Qp/Qs. El VD (mm) se redujo significativamente en los 2 grupos durante el 1 mes (grupo HP: de 39 ± 3 a 29 ± 3, p = 0,05 vs grupo no HP: de 37 ± 8 a 28 ± 6, p < 0,01). Posteriormente no se observaron reducciones adicionales. La PSP (mmHg) se redujo en ambos grupos de forma significativa durante el primer mes (grupo HP: 57 ± 7 a 44 ± 5, p = 0,02 vs grupo no HP: de 37 ± 7 a 27 ± 5, p < 0,01), pero la PSP continuó descendiendo hasta el 6 mes en el grupo de HP (44 ± 5 a 39 ± 6, p = 0,09).

Conclusiones: Tanto en el grupo de HP como en el grupo con PSP normal, el cierre percutáneo de las CIAs se asoció a una rápida y significativa reducción del tamaño de VD y de la PSP durante el 1 mes. En el grupo de HP se observó una mejoría adicional en la PSP hasta el 6 mes, lo que indica un remodelado tardío de la vasculatura pulmonar.


Comunicaciones disponibles de "Cardiología pediátrica/Cardiopatías congénitas"

6004-1. ¿Existen diferencias en la evolución a largo plazo de pacientes con D-TGA simple frente a los que además asociaron otra cardiopatía congénita?
Francisco Buendía Fuentes, Joaquín Rueda Soriano, Ana M. Osa Sáez, Miguel Ángel Arnau Vives, Josep Navarro Manchón, Ana Andrés Lahuerta, Miguel Palencia Pérez, Antonio Salvador Sanz, Hospital Universitario La Fe, Valencia.
6004-2. Mapa de polimorfismos en el gen SCN5A relacionado con el síndrome de Brugada y QT largo tipo 3 en población sana española
José Javier Zamorano León, Antonio López-Farré, José M.ª Villalón, Luis Fernández Rosas, Estela Mahillo, Laura Calatrava Ledrado, Pablo Rodríguez Sierra, Carlos Macaya Miguel, Unidad de Investigación Cardiovascular y Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos, Madrid y Servicios Médicos del Club de Futbol Atlético de Madrid, Madrid.
6004-3. Evolución de la presión pulmonar y tamaño ventricular derecho en adultos con comunicación interauricular e hipertensión pulmonar tratados percutáneamente
Carmen Gómez Rubín de Célix, Ángel Sánchez-Recalde, David Dobarro Pérez, José M. Oliver Ruiz, Guillermo Galeote García, Ana González, Raúl Moreno, José Luis López-Sendón Hentschel, Hospital Universitario La Paz, Madrid.
6004-4. Especificidad de los criterios morfológicos electrocardiográficos para el diagnóstico de las taquicardias de QRS ancho en pacientes con Tetralogía de Fallot
Eva Díaz Carballo, Rafael Peinado Peinado, Rocío Cozar León, Laura Peña Conde, José M. Oliver Ruiz, Elvira Ana González García, Sara Moreno Reviriego, Irene Valverde André, Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
6004-5. Recurrencia a 3 años de ictus criptogénico en pacientes sometidos a cierre de foramen oval permeable con dispositivo Amplatzer
Roberto Martín Reyes, Guillermo Galeote García, Raúl Moreno, Santiago Jiménez Valero, Ángel Sánchez-Recalde, Ignacio Plaza Pérez, Esteban López de Sá y Areses, José Luis López-Sendón Hentschel, Hospital Universitario La Paz, Madrid y Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid).
6004-6. Valoración clínica y pronóstica de los pacientes en situación de Eisenmenger
Leire Unzué Vallejo, María Facenda Lorenzo, M.ª José Ruiz Cano, M. Teresa Velázquez Martín, M. del Carmen Jiménez López-Guarch, María Jesús López Gude, Pilar Escribano Subias, Carlos Sáenz de la Calzada, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?