Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El uso de prostanoides en el tratamiento de la HAP está ampliamente descrito en la literatura médica. En las últimas guías sobre diagnóstico y tratamiento de la hipertensión pulmonar se recomienda su uso en pacientes cuya situación clínica no sea aceptable o no se cumplan los objetivos terapéuticos a pesar de estar en tratamiento con antagonistas de la endotelina (ERAs) o inhibidores de la fosfodiesterasa 5 (PDI5) o combinación de ambos.
Métodos: Estudio descriptivo de todos los casos diagnosticados mediante cateterismo cardiaco derecho de HAP e HTEC que precisaron tratamiento con prostanoides (vía inhalada, subcutánea o intravenosa). Se analizaron variables clínicas, de imagen cardiaca, hemodinámicas y eventos de deterioro clínico desde el inicio del tratamiento.
Resultados: Desde el año 2011 se han diagnosticado en nuestra unidad 36 casos de HAP y 24 de HTEC. 12 pacientes han precisado tratamiento con prostanoides. Sus características en el momento de introducir prostanoides se describen en la tabla. En el momento actual la mayor parte de los pacientes con HAP prosiguen una evolución favorable en clase funcional I/II excepto el paciente 3, que permanece en CF III. Durante el seguimiento posterior a la introducción del prostanoide han sufrido ingreso por empeoramiento atribuible a HAP los pacientes 3, 9 y 12. Al paciente 9 se le ha realizado un trasplante bipulmonar con éxito. En cuanto a los 2 pacientes con diagnóstico de HTEC, al paciente 8 se le realizó una endarterectomía pulmonar con hipertensión pulmonar persistente, motivo por el que se escalonó tratamiento. A la paciente 10 no se la consideró tributaria de endarterectomía por falta de accesibilidad de las lesiones y a pesar de tratamiento con epoprostenol presentó deterioro clínico en CF IV manejado con diuréticos y angioplastias de la arteria pulmonar.
Manejo terapéutico con prostanoides |
||||||||||
Sexo/ edad |
Etiología |
Meses hasta inicio del prostanoide |
Prostanoide |
Síncope |
CF |
PM6M |
NT-BNP |
PADm |
IC |
SvO2 |
M/75 |
HPoPu |
2 |
Iloprost inh |
No |
III |
360 |
4.265 |
9 |
2,1 |
60 |
M/79 |
HAPETC |
11 |
Iloprost inh |
No |
III |
345 |
4.842 |
10 |
2,27 |
71 |
V/81 |
HAP congénita |
6 |
Treprostinil sc |
No |
III |
445 |
399,5 |
15 |
2,3 |
68 |
M/49 |
HAPETC |
36 |
Treprostinil sc |
No |
II |
270 |
151,2 |
9,2 |
2,6 |
72,5 |
M/54 |
HAPI |
65 |
Treprostinil inh |
No |
II |
500 |
64 |
14 |
1,63 |
65 |
H/57 |
HAPI |
9 |
Treprostinil sc |
No |
III |
470 |
2.282 |
9 |
1,6 |
57,4 |
M/46 |
HAPI |
15 |
Treprostinil sc |
Si |
II |
520 |
502 |
6 |
3 |
71 |
H/43 |
HTEC |
16 |
Treprostinil sc |
No |
III |
175 |
687 |
11 |
1,96 |
64,6 |
H/52 |
HAPI |
23 |
Treprostinil iv |
No |
III |
560 |
1.189 |
19,6 |
1,38 |
56,4 |
M/59 |
HTEC |
24 |
Epoprostenol iv |
No |
III |
490 |
4.114 |
13 |
1,85 |
67,2 |
H/60 |
HAPAETC |
3 |
Iloprost inh |
No |
III |
550 |
223 |
14,2 |
1,73 |
62,4 |
H/43 |
HPoPu |
1 |
Iloprost inh |
No |
III |
300 |
1.309 |
16 |
2 |
49 |
Conclusiones: El seguimiento sistemático de los pacientes con HAP mediante un programa estructurado y dirigido por objetivos, según las recomendaciones vigentes, nos ha permitido identificar pacientes que presentan criterios de gravedad o mal pronóstico a pesar de tratamiento oral. Así, varios pacientes han recibido análogos de la prostaciclina antes de presentar un deterioro clínico manifiesto o irreversible.