ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4020. Terapia de resincronización cardiaca

Fecha : 28-10-2017 12:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Bratislava (Planta 4. Dcha.)

4020-6. Valor pronóstico de la fracción de eyección tras la terapia de resincronización cardiaca, ¿tiene impacto pronóstico la fracción de eyección intermedia tras la TRC?

Belén Álvarez Álvarez, Francisco Javier García Seara, Rosa M. Agra Bermejo, Laila González Melchor, Moisés Rodríguez Mañero, Xesús Alberte Fernández López, José Luis Martínez Sande y José Ramón González Juanatey del Servicio de Cardiología y UCC, Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

Introducción y objetivos: La respuesta ecocardiográfica tras la terapia de resincronización cardiaca (TRC) se definió como aumento ≥ 5% de la fracción de eyección (FEVI). Los súper-respondedores a la TRC son aquellos pacientes con FEVI ≥ 50%. El objetivo de nuestro estudio es evaluar el pronóstico a largo plazo de la TRC incluyendo la nueva definición de FEVI intermedia de las guías de IC.

Métodos: 328 pacientes con TRC en nuestro centro entre 2005 y 2015 fueron seguidos durante una media 4,7 ± 3,1 años. Se clasificaron los pacientes en 4 grupos según la respuesta ecocardiográfica durante el primer año: no remodelado ventricular (reducción de la FEVI o incremento < 5%), remodelado con FEVI reducida (aumento de la FEVI ≥ 5%, pero con FEVI < 40%), remodelado con FEVI intermedia (aumento de la FEVI ≥ 5% con FEVI 40-49%) y superrespondedores (FEVI ≥ 50%). El objetivo del estudio fue mortalidad total según el remodelado ventricular.

Resultados: No remodelado ventricular fue observado en 110 (33,5%) pacientes, remodelado con FEVI reducida en 71 (21,6%), remodelado con FEVI intermedia 79 (24,1%) y superrespondedores en 68 (20,7%). Las características basales se muestran en la tabla. Los respondedores con FEVI intermedia no tuvieron mayor riesgo de mortalidad (HR 1,31, IC95% 0,72-2,38, p 0,378) o IC (HR 1,83, IC95% 0,93-3,61, p 0,079) que los superrespondedores. Pero el grupo de no remodelado ventricular tuvieron un mayor riesgo relativo de mortalidad (HR 2,34, IC95% 1,42-4,00, p 0,001) y de IC (HR 3,06, IC95% 1,66-5,64, p 0,000); también observado en el grupo con remodelado ventricular pero con FEVI reducida (HR 1,86, IC95% 1,06-3,26, p 0,030 para mortalidad y HR 1,83, IC95% 0,93-3,61, p 0,079 para IC) (figura).

Probabilidad acumulada libre de insuficiencia cardiaca y libre de muerte.

Características basales

No remodelado ventricular

Remodelado con FEVI reducida 71 (21,6%)

Remodelado con FEVI intermedia

Superrepondedores

p

110 (33,5%)

79 (24,1%)

68 (20,7%)

Edad (años)

70 ± 7

70 ± 10

70 ± 10

70 ± 10

0,831

Varones, n (%)

88 (80,0)

57 (80,3)

63 (79,7)

45 (66,2)

0,119

Etiología isquémica, n (%)

42 (38,2)

33 (46,5)

29 (36,7)

15 (22,1)

0,025

Clase NYHA, n (%)

0,65

II

25 (22,7)

17 (23,9)

17 (21,5)

20 (29,4)

III

76 (69,1)

49 (69,0)

59 (74,7)

46 (67,6)

IV

9 (8,2)

5 (7,0)

3 (3,8)

2 (2,9)

Fibrilación auricular, n (%)

49 (44,5)

17 (23,9)

33 (41,8)

24 (35,3)

0,034

TRC-D, n (%)

57 (51,8)

32 (45,1)

43 (54,4)

40 (58,8)

0,424

BRIHH, n (%)

67 (60,9)

47 (66,2)

41 (51,9)

43 (63,2)

0,305

Tasa de filtrado glomerular

61 ± 26

61 ± 25

61 ± 23

61 ± 24

0,959

Hemoglobina

13 ± 2

13 ± 2

13 ± 2

13 ± 2

0,858

QRS basal, ms

160 ± 29

152 ± 26

157 ± 25

147 ± 29

0,166

Conclusiones: El remodelado ventricular con FEVI intermedia ha mostrado similar riesgo de muerte e IC que los superrespondedores. La valoración ecocardiográfica durante el primer año de seguimiento tiene implicaciones pronósticas importantes, y la FEVI intermedia tiene pronóstico similar a la de los superrespondedores.


Comunicaciones disponibles de "Terapia de resincronización cardiaca"

4020-1. Presentación
Jerónimo Rubio Sanz, Valladolid, y Naiara Calvo Galiano, Pamplona (Navarra).

4020-2. Mejoría del remodelado reverso del ventrículo izquierdo utilizando intervalos de fusión optimizados por ECG en la terapia de resincronización cardiaca: un estudio aleatorizado
Emilce Trucco Vernetti, José María Tolosana, Elena Arbelo Lainez, Ángeles Castell-Lavilla, Marta Sitges Carreño, Antonio Berruezo Sánchez, Josep Brugada-Terradellas y Josep Lluís Mont Girbau del Hospital Clínic, Departamento de Cardiología, Barcelona.

4020-3. Influencia de los cambios en el intervalo aurículo-ventricular sobre la mecánica de fluidos intraventricular izquierda: implicaciones de la programación óptima en resincronización cardiaca
Daniel Rodríguez Muñoz, José Luis Moya Mur, Covadonga Fernández-Golfín, Eduardo Franco, Roberto Matía, Antonio Hernández-Madrid, José Luis Zamorano y Javier Moreno del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

4020-4. Respuesta clínico-ecocardiográfica discordante a la terapia de resincronización cardiaca. Incidencia e impacto pronóstico
Gerard Loughlin Ramírez, Esteban González Torrecilla, Pablo Ávila Alonso, Tomás Datino Romaniega, Felipe Atienza Fernández, Ángel Arenal Maíz y Francisco Fernández Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

4020-5. Valor del gated SPECT de perfusión miocárdica y la gammagrafía con 123-I-metaiodo-benzil-guanidina en la predicción de respuesta a terapia de resincronización cardiaca
Guillem Casas Masnou, Jordi Pérez Rodón, Nuria Rivas Gándara, Ivo Roca Luque, Jaume Francisco Pascual, Ángel Moya i Mitjans, Santiago Aguadé Bruix y David García Dorado del Hospital Universitario Vall d';Hebron, Barcelona.

4020-6. Valor pronóstico de la fracción de eyección tras la terapia de resincronización cardiaca, ¿tiene impacto pronóstico la fracción de eyección intermedia tras la TRC?
Belén Álvarez Álvarez, Francisco Javier García Seara, Rosa M. Agra Bermejo, Laila González Melchor, Moisés Rodríguez Mañero, Xesús Alberte Fernández López, José Luis Martínez Sande y José Ramón González Juanatey del Servicio de Cardiología y UCC, Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?