Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Informes internacionales describen un descenso en la mortalidad en el seguimiento del síndrome coronario sin elevación del segmento ST (SCASEST). Nuestro objetivo fue determinar si los cambios en las características basales de los pacientes con SCASEST están asociados a mejoras en el pronóstico.
Métodos: La muestra fue tomada de los pacientes incluidos en el registro de síndrome coronario agudo CARDIOCHUS entre 1 de septiembre 2003 a 30 de junio 2014 (seguimiento final hasta 30 de septiembre 2015). Datos recogidos incluyen características demográficas, puntuación GRACE, tratamiento médico y medidas intervencionistas. Se analizó la muestra en 2 grupos, grupo 1 (2003-2008) y grupo 2 (2009-2014). EL seguimiento medio fue de 5,28 ± 2,68 años. Se realizó un análisis multivariado utilizando el modelo de regresión de Cox con respecto a mortalidad de todas las causas y el desarrollo de insuficiencia cardiaca.
Resultados: Se incluyeron 3.009 pacientes con SCASEST con una media de edad de 68 años. No hubo diferencias significativas en los factores de riesgo cardiovasculares o puntuación GRACE (120 frente a 118; p: NS). Tampoco se observó diferencias con respecto a los niveles de hemoglobina, creatinina, glucosa y fracción de eyección ventricular. Se realizó intervencionismo coronario percutáneo precoz (< 24 horas) en 15% de los pacientes en el periodo comprendido entre 2003 y 2008 (grupo 1) en comparación con el 25% de pacientes en el grupo 2 (2009-2015), p < 0,0001. La mortalidad intrahospitalaria fue inferior en el grupo 2 (6 frente a 4,2%; p < 0,0001) como lo fue la mortalidad por cualquier causa (33,2 frente a 21,4%; p < 0,0001) y el fallo cardiaco a largo plazo (19,2 frente a 13,7%). El grupo 2 mostró mayor revascularización (50 frente a 60%, p < 0,001), mayor uso de IECA, estatinas y nuevos antiplaquetarios (ticagrelor/prasugrel). El análisis multivariado mostró que tras ajustar la edad, el sexo, el intervencionismo precoz, puntuación GRACE, y el tratamiento cardiovascular, la temporalidad (2009-2014) se mostraba como un factor pronostico protector independiente (HR 0,86, IC 0,75-0,98; p < 0,04).
Pronóstico en el SCASEST y la línea temporal.
Conclusiones: Entre los pacientes con SCASEST incluidos en el registro CARDIOCHUS se observa mejoría en la mortalidad y en el desarrollo de insuficiencia cardiaca estando esto asociado a mayor implementación de terapia invasiva precoz y al uso de un tratamiento médico óptimo que se realizó en los últimos años (2009-2014).