Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El riesgo residual lipídico se fundamenta en la dislipemia aterogénica, caracterizada por HDLc bajo, triglicéridos elevados y partículas de LDL de menor tamaño y mayor densidad. El colesterol remanente es una medida útil para identificar pacientes con riesgo residual elevado y puede calcularse restando al colesterol total el LDLc y HDLc. Niveles > 30 mg/dl en ayunas se han asociado con mayor riesgo de eventos cardiovasculares.
Métodos: Se realizó un estudio de cohortes retrospectivo unicéntrico analizando 293 pacientes con cardiopatía isquémica incluidos en el programa de rehabilitación cardiaca (RC) de nuestro centro entre enero de 2020 y diciembre de 2022. Se dividió a los pacientes en dos grupos, aquellos con colesterol remanente elevado (≥ 30) y aquellos con cifra normal (< 30). El objetivo del estudio fue comparar la asociación de niveles elevados de colesterol remanente con los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) tradicionales, los niveles de LDLc conseguidos, el índice de TG/HDL y la supervivencia libre de reingreso cardiovascular (SLR) tras el programa de RC en nuestro centro.
Resultados: De los 293 pacientes, 60 (20%) tenían colesterol remanente ≥ 30 y 233 (80%) 30 eran en mayor proporción varones (93 vs 79%, p = 0,01), diabéticos tipo 2 (41 vs 25%, p = 0,02), obesos (52 vs 34%, p = 0,02) y presentaban con más frecuencia arteriopatía periférica (15 vs 5%, p = 0,02). No hubo diferencias significativas en el control lipídico según cifra de LDLc 30 presentaron índice TG/HDL > 2 en mayor proporción (95 vs 63%, p = 0,01). No hubo diferencias en la SLR cardiovascular a 12 (92 vs 90%) y 24 meses (90 vs 87%) (p = 0,8).
Características de la población del estudio en función de los niveles de colesterol remanente |
|||
Remanente normal (< 30 mg/dl) |
Remanente elevado (≥ 30 mg/dl) |
p |
|
Edad media |
61 ± 11 |
57 ± 11 |
0,3 |
Sexo (H/M) |
79%/21% |
93%/7% |
0,01 |
HTA |
51% |
64% |
0,08 |
DM tipo 2 |
25% |
41% |
0,02 |
Dislipemia |
66% |
69% |
0,7 |
Obesidad |
34% |
52% |
0,02 |
Arteriopatía periférica |
5% |
15% |
0,02 |
Tabaquismo activo |
19% |
31% |
0,05 |
Inclusión por SCACEST |
45% |
47% |
0,9 |
Riesgo bajo para RC |
41% |
30% |
0,01 |
LDLc < 55 mg/dl tras RC |
46% |
58% |
0,3 |
Índice TG/HDL > 2 |
63% |
95% |
0,01 |
SLR 12 meses |
90% |
92% |
0,8 |
SLR 24 meses |
87% |
90% |
0,8 |
SCACEST: síndrome coronario agudo con elevación del ST; RC: rehabilitación cardiaca; SLR: supervivencia libre de reingreso. |
Gráfica comparativa de la supervivencia libre de reingreso cardiovascular a 12 y 24 meses entre ambos grupos.
Conclusiones: El colesterol remanente es una medida útil y de fácil aplicación para la detección del riesgo lipídico residual. En nuestra muestra su cálculo permitió identificar a un 20% de pacientes de mayor riesgo residual que el LDL aislado no discrimina. Niveles > 30 mg/dl se asociaron con mayor prevalencia de sexo masculino, DM tipo 2, obesidad y arteriopatía periférica. La mayoría de pacientes con remanente elevado presentó índice TG/HDL > 2. En nuestro trabajo no se evidenciaron, según los niveles de remanente, diferencias en el control lipídico según LDL o en la tasa de reingresos de causa cardiovascular a corto plazo.