ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

25. Dislipemia y enfermedad cardiovascular

Fecha : 26-10-2023 15:30:00
Tipo : E-Póster
Sala : Sala M2

13. HEMOGLOBINA GLICOSILADA Y PARÁMETROS LIPOPROTEICOS COMO PREDICTORES DE LA GRAVEDAD Y COMPLEJIDAD DE LA ENFERMEDAD CORONARIA EN PACIENTES NO DIABÉTICOS CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA PRECOZ

José Alejandro Claros Ruiz, Javier Mora Robles, Marta Alcalá Ramírez del Puerto, Candy Ceballos Gómez y Cristóbal Urbano Carrillo

Cardiología. Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, España.

Introducción y objetivos: En la evaluación del riesgo en el paciente cardiovascular existe una evidencia creciente de la importancia de ampliar el estudio a otros parámetros como lipoproteína a [Lp(a)], apoproteína B (apoB) y uso de índices lipoproteicos, así como determinar la hemoglobina glicosilada (HbA1c) para la detección de nuevos casos de diabetes. Nuestro objetivo es el de estudiar estos parámetros en pacientes no diabéticos con cardiopatía isquémica (CI) precoz (≤ 65 años), así como el de evaluar su relación con la gravedad y complejidad de la enfermedad coronaria hallada, usando el SYNTAX score, cuya evidencia aún no está bien establecida.

Métodos: Se recogieron datos epidemiológicos, clínicos y analíticos de 84 pacientes de entre 18 y 65 años ingresados por CI, entre junio 2022 y marzo 2023. Mediante el uso del programa estadístico SPSS se realizó un análisis descriptivo, así como el estudio de significación estadística entre los datos analíticos y la gravedad de la enfermedad coronaria por SYNTAX score.

Resultados: El 77,4% eran varones, la edad media fue 55,17 ± 7,55 años. El 72,6% habían fumado y el 40,5% eran hipertensos. El 11,9% tenían cardiopatía isquémica previa. HbA1c media fue 5,65 ± 0,58% y respecto al perfil lipídico, los valores promedio (mg/dl) fueron: colesterol total (CT) 165,44 ± 41,52, cHDL 37,09 ± 9,55, cLDL 97,76 ± 36,61, triglicéridos (TG) 148,93 ± 59,68, ApoB 100,18 ± 27,54, Lp(a) 48,92 ± 63,73. Igualmente calculamos los siguientes índices: CT/cHDL 4,68 ± 1,52, cLDL/cHDL 2,79 ± 1,26, cLDL/ApoB 0,97 ± 0,19, TG/cHDL 4,32 ± 2,22. El 77,4% de los pacientes presentó un SYNTAX score # 32. Al comparar estos 3 grupos se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en el valor de Lp(a), siendo mayor en el grupo SYNTAX score ≥ 32 respecto al score de 24-31, y también en el colesterol total, colesterol no HDL, apoproteína B, CT/cHDL, cLDL/cHDL, no cHDL/cLDL, cuyos valores fueron mayores en los pacientes con SYNTAX score de 24-31 con respecto a los que presentaban un score ≤ 23. No encontramos diferencias significativas en cuanto a HbA1c (tabla).

Hemoglobina glicosilada y perfil lipídico en los 3 grupos diferenciados en función de la puntuación en el Syntax score

 

Syntax Score ≤ 23 (N = 65)

Syntax score 24-31 (N = 13)

Syntax score ≥ 32 (N = 6)

Significación estadística p

Hemoglobina glicosilada

5,62 ± 0,41

5,47 ± 0,31

6,48 ± 1,59

0,212

Colesterol total

158,06 ± 39,27

195,92 ± 40,76

179,33 ± 39,12

0,006

Grupo 1 vs 2: 0,02

Grupo 2 vs 3: 0,483

Grupo 1 vs 3: 0,16

Colesterol no HDL

120,05 ± 36,84

153,61 ± 44,64

146 ± 42,16

0,026

Grupo 1 vs 2: 0,015

Grupo 2 vs 3: 0,93

Grupo 1 vs 3: 0,145

cLDL

92,08 ± 31,99

120,38 ± 46,67

110,33 ± 44,55

0,071

cHDL

38,02 ± 9,85

34,23 ± 7,07

33,33 ± 10,19

0,243

Triglicéridos

139,91 ± 45,55

191,46 ± 93,44

154,5 ± 76,31

0,130

Lipoproteína a

51,93 ± 69,2

22,73 ± 22,17

73 ± 48,6

0,04

Grupo 1 vs 2: 0,108

Grupo 2 vs 3: 0,014

Grupo 1 vs 3: 0,079

Apoproteína B

95,46 ± 25,42

116,23 ± 28,54

116,5 ± 32,96

0,033

Grupo 1 vs 2: 0,023

Grupo 2 vs 3: 1

Grupo 1 vs 3: 0,121

CT/cHDL

4,32 ± 1,24

5,96 ± 1,77

5,79 ± 1,94

0,002

Grupo 1 vs 2: 0,001

Grupo 2 vs 3: 1

Grupo 1 vs 3: 0,079

TG/cHDL

3,88 ± 1,48

6,03 ± 3,58

5,36 ± 3,41

0,077

cLDL/cHDL

2,54 ± 1,04

3,67 ± 1,66

3,5 ± 1,62

0,028

Grupo 1 vs 2: 0,012

Grupo 2 vs 3: 0,792

Grupo 1 vs 3: 0,215

No cHDL/cLDL

3,32 ± 1,24

4,78 ± 1,93

4,79 ± 1,94

0,011

Grupo 1 vs 2: 0,008

Grupo 2 vs 3: 0,93

Grupo 1 vs 3: 0,079

cLDL/ApoB

0,96 ± 0,18

1,02 ± 0,21

0,92 ± 0,21

0,268

CT/ApoB

1,69 ± 0,27

1,7 ± 0,14

1,56 ± 0,12

0,284

TG/ApoB

1,51 ± 0,46

1,74 ± 0,96

1,37 ± 0,68

0,928

CT, colesterol total; ApoB; apoproteína B; TG; triglicéridos; cHDL; lipoproteínas de alta densidad; cLDL; lipoproteínas de baja densidad.

Conclusiones: En nuestra serie de pacientes no diabéticos con CI precoz, niveles elevados de CT, colesterol no HDL, Lp(a), apoB, y de los cocientes CT/cHDL, cLDL/cHDL y no-cHDL/cLDL se asociaron con una mayor puntuación en el SYNTAX score, pudiendo ser de utilidad como predictores de gravedad y complejidad de la enfermedad coronaria.


Comunicaciones disponibles de "Dislipemia y enfermedad cardiovascular"

1. MODERA
Miriam Martín Toro, Hospital Universitario de Puerto Real, Puerto Real

2. PERFIL LIPÍDICO EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO QUE REALIZAN REHABILITACIÓN CARDIACA. ANÁLISIS SEGÚN VALOR DE REMANENTES
Gloria Rocío Padilla Rodríguez, Rocío Páez Muñoz, Marta Lucas García, Marta Pelaz Sánchez, María José López Marco y María del Mar Martínez Quesada

Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España.
3. SEGUIMIENTO ESTRECHO DEL PERFIL LIPÍDICO TRAS UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST: ¿ES SUFICIENTE EL TRATAMIENTO HIPOLIPEMIANTE ORAL?
Javier Martínez Díaz1, Raúl Ludeña Martín-Tesorero1, David Ledesma Olóriz1, Andrea Aparicio Gavilanes1, David Alonso Pérez1, Francisco González Urbistondo1, Raúl Ptaszynski Lanza2, Cristina Helguera Almezua2, María Salgado Barquinero1, Raquel Flores Belinchón1, Alfonso Cachero Bermúdez1, Juan Francisco Ortiz de Zarate Pulido1, M. Isabel Soto Ruiz1, César Morís de la Tassa1 y José Rozado Castaño1

1área del Corazón. Universidad de Oviedo. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España y 2área del Corazón. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España.
4. MEDICIÓN DE LIPOPROTEÍNAS PEQUEÑAS Y DENSAS. UTILIDAD DEL ÍNDICE TRIGLICÉRIDOS/HDL EN COMPARACIÓN CON LA MEDICIÓN DIRECTA DE LDL PEQUEÑAS Y DENSAS
Carlos José Morales Alcázar1, Ana María Martínez Rodríguez1, María Rosa Fernández Olmo1, Javier Torres Llergo1, José María Segura Aumente1, Miguel Puentes Chiachío1, Manuel José Fernández Anguita1 y Ana Belén García Ruano2

1Cardiología. Complejo Hospitalario de Jaén, Jaén, España y 2Análisis Clínicos. Complejo Hospitalario de Jaén, Jaén, España.
5. MÁS ALLÁ DEL LDL. ¿NECESITAMOS NUEVOS INDICADORES DE RIESGO RESIDUAL PARA PREVENIR FUTUROS EVENTOS EN PACIENTES JÓVENES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO?
Itsaso Larrabide Eguren1, Enrique Sánchez Muñoz1, Javier Maíllo Seco1, Javier Borrego-Rodríguez2, Clea González Maniega1, Alba Martín Centellas1, Carlos Galán Fariña1, Claudia Santos García1, Irene Toribio García1, María Fernández González1, Paula Cano García1, Jesús Mancheño Antón1, Elena Rodríguez García1, Santiago Anson Peman1 y Felipe Fernández Vázquez1

1Cardiología. Complejo Asistencial Universitario de León, León, España y 2Cardiología. Hospital de Urzúliz, Urduliz (Vizcaya), España.
6. GENOTIPADO DE PACIENTES CON DISLIPEMIA GRAVE EN UN PROGRAMA DE DETECCIÓN DE HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR. ESTUDIO GIOCONDA
Jesús Marchal Martínez1, María Amparo Martin Alcolea2, Ana Belén García Ruano2, Javier Torres Llergo1, Manuel José Fernández Anguita1 y María Rosa Fernández Olmo1

1Cardiología. Complejo Hospitalario de Jaén, Jaén, España y 2Análisis Clínicos. Complejo Hospitalario de Jaén, Jaén, España.
7. LIPOPROTEÍNA (A): ¿EL NUEVO FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR?
Alejandro Lara García, Borja Rivero Santana, José Raúl Moreno Gómez, Joaquín Vila García, Lucía Canales Muñoz y Almudena Castro Conde

Servicio de Cardiología. Hospital la Paz/Hospital Carlos III, Madrid, España.
8. PREDICCIÓN DE ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA SIGNIFICATIVA UTILIZANDO EL RIESGO RESIDUAL INFLAMATORIO CON UN NUEVO ÍNDICE ATEROGÉNICO BASADO EN LA RATIO PROTEÍNA C REACTIVA/HDL
Víctor Eduardo Vallejo García1, Óscar Fabregat Andrés1, Mª Carmen León del Pino1, Gregory Herrera Cañizares1, David González Calle2 y Victoria Jacas Osborn1

1Servicio de Cardiología. Hospital IMED Valencia, Valencia, España y 2Servicio de Cardiología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España.
9. COLESTEROL REMANENTE COMO MARCADOR DE RIESGO LIPÍDICO RESIDUAL EN UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA
Pablo González Alirangues1, Carlos García Jiménez1, Carla Jiménez Martínez1, Verónica Artiaga de la Barrera1, Miguel Sánchez Velázquez1, Enrique Cadaval Romero1, Enrique Caballero Bautista1, Pablo Escario Gómez1, Elia Pérez Fernández2, Joaquín Domínguez Paniagua2, María J. López Navas2, Estrella Barreñada Copete2, María Aurora Araujo Narváez2, Javier Botas Rodríguez1 y Raquel Campuzano Ruiz1

1Cardiología. Fundación Hospital Alcorcón, Alcorcón (Madrid), España y 2Fundación Hospital Alcorcón, Alcorcón (Madrid), España.
10. CARDIOPATÍA ISQUÉMICA EN MUJERES MENORES DE 65 AÑOS: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y PERFIL LIPÍDICO DE UNA SERIE DE CASOS
Marta Alcalá Ramírez del Puerto, Candy Ceballos Gómez, Miriam Ana Jiménez González, Javier Mora Robles y Cristóbal Urbano Carrillo

Cardiología. Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, España.
11. LA LIPOPROTEÍNA (A) EN UNA UNIDAD DE CRIBADO DE HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR: UN DESAFÍO PARA LA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Gustavo Aníbal Cortez Quiroga1, Ana Cubillas Quero2, María del Carmen Durán Torralba1, Saida Moreno Melero2, María de la Paz Eliche Mozas2 y Carmen Rus Mansilla1

1Cardiología. Hospital Alto Guadalquivir, Andújar Jaén, España y 2Urgencias. Hospital Alto Guadalquivir, Andújar Jaén, España.
12. ANÁLISIS DE UNA COHORTE FAMILIAR DE PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO Y LIPOPROTEÍNA (A) ELEVADA. ESTUDIO HER(A) SCA
María Rosa Fernández Olmo1, Magdalena Carrillo Bailén1, María del Mar Martínez Quesada2, Marta Lucas García2, Carmen Rus Mansilla3, Gustavo Cortez Quiroga3, Miriam Auxiliadora Martín Toro4, Beatriz Calvo Bernal4, Ana López Suárez5, Samuel Ortiz Cruces5, Manuel José Fernández Anguita1, Javier Torres Llergo1 y Juan Carlos Fernández Guerrero1

1Cardiología. Complejo Hospitalario de Jaén, Jaén, España, 2Cardiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España, 3Cardiología. Hospital Alto Guadalquivir, Andújar Jaén, España, 4Cardiología. Hospital Universitario Puerto Real, Puerto Real (Cádiz), España y 5Cardiología. Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, España.
13. HEMOGLOBINA GLICOSILADA Y PARÁMETROS LIPOPROTEICOS COMO PREDICTORES DE LA GRAVEDAD Y COMPLEJIDAD DE LA ENFERMEDAD CORONARIA EN PACIENTES NO DIABÉTICOS CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA PRECOZ
José Alejandro Claros Ruiz, Javier Mora Robles, Marta Alcalá Ramírez del Puerto, Candy Ceballos Gómez y Cristóbal Urbano Carrillo

Cardiología. Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, España.
14. PERFIL LIPÍDICO EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO QUE REALIZAN REHABILITACIÓN CARDIACA. LA IMPORTANCIA DE LAS PARTÍCULAS REMANENTES Y LAS PEQUEÑAS Y DENSAS DE COLESTEROL
Marta Lucas García, Gloria Rocío Padilla Rodríguez, Marta Pelaz Sánchez, Rocío Páez Muñoz, María José López Marco y Mª del Mar Martínez Quesada

Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España.
15. CONTROL LIPÍDICO CON NUEVOS ÍNDICES ATEROGÉNICOS: EVALUACIÓN Y CAMBIOS DESDE LA UNIDAD CORONARIA A LA REHABILITACIÓN CARDIACA. ¿NOS PUEDEN AYUDAR A PREVENIR EVENTOS?
Ricardo Martínez González1, Jesús Saldaña García1, Ana Torremocha López1, Lucía Cobarro Gálvez1, Cristina Contreras Lorenzo1, Clara Ugueto Rodrigo1, Regina Dalmau González-Gallarza2, Emilio Arbas Redondo1, Juan Caro Codón1, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez1, Eduardo R. Armada Romero1, José Raúl Moreno Gómez1 y Almudena Castro Conde2

1Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España y 2Cardiología. Hospital La Paz/Hospital Carlos III, Madrid, España.
16. COMPARACIÓN DE LA EDAD DE DEBUT DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA SEGÚN LOS NIVELES DE LIPOPROTEÍNA A EN UNA COHORTE DE PACIENTES EN REHABILITACIÓN CARDIACA
Isabel Lourdes Merino González, José Antonio Fernández Sánchez, Ricardo Francisco Rivera López, Miriam Jiménez Fernández y Laura Jordán Martínez

Cardiología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?