Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las guías AHA/ACC (2013-2018) y la guía ESC 2019 sobre el manejo de la dislipemia, clasifican a los pacientes con LDL-c ≥ 190 mg/dl sin causa secundaria como dislipemias de alto riesgo cardiovascular (DAR), con indicación de estatinas de alta intensidad. La DAR vs LDL < 130 mg/dl aumento 6 veces el riesgo de enfermedad coronaria, y su tratamiento a largo plazo con pravastatina redujo la mortalidad coronaria, cardiovascular y total.
Métodos: Cohorte observacional retrospectiva de 180 pacientes con DAR. Se compararon las características clínicas, la primera analítica con DAR (A1), la analítica con LDL-c máximo histórico (A2), y los efectos del tratamiento hipolipemiante sobre la última analítica (A3), entre 76 pacientes con enfermedad cardiovascular (ECV) Grupo A y 104 pacientes sin ECV Grupo B.
Resultados: Los pacientes del grupo A tienen mayor edad (61,7 (± 10,6) vs 56,7 (± 13) p = 0,008), sin diferencias de edad en el momento de la determinación de A1 y A2. El tiempo entre A1 y el desarrollo de ECV fue de 4,4 (± 6,7) años y entre A2 y la ECV fue de 3,3 (± 6,5) años. El 68,4% de la ECV fue enfermedad coronaria precoz. Se evidencio mayor tasa de varones, hipertensión, diabetes, tabaquismo, asociación de ≥ 3 factores de riesgo CV y mayor mortalidad (9,3 vs 1%, p = 0,008). En A1 y A2 presentaron una analítica más aterogénica, con mayor proporción de pacientes con HDL bajo, triglicéridos > 150 mg/dl, LDL pequeñas y densas (TG/HDL ≥ 2) y dislipemia aterogénica, en A1 presentaron mayor colesterol remanente > 30 mg/dl (CR > 30). El tratamiento de alta potencia fue mayor en el grupo A (88,2 vs 53,9% p < 0,0001), sin diferencias en la prescripción de estatinas, fibratos e IPCSK9, con mayor prescripción de ezetimiba, con reducciones de LDL-c entre A2 y A3 del 65,7% (± 17) grupo A vs 45,6% (± 22,2) grupo B (p < 0,0001), sin diferencias significativas en el HDL-c entre analíticas. En la regresión de Cox, el tabaquismo (HR 2,5 (1,5-4,1) p 30 en A1 (HR 1,7 (1,02-2,8) p = 0,04) aumentaron la ECV.
Resultados |
|||
Grupo A (n 76) |
Grupo B (n 104) |
p |
|
Edad A1 años |
50 (11,8) |
48,2 (13,2) |
0,33 |
Edad A2 años |
51 (11,9) |
50,8 (12,7) |
0,9 |
Varón% |
68,4 |
46,2 |
0,003 |
Hipertension % |
59,2 |
33,3 |
0,001 |
Diabetes % |
36,8 |
9,8 |
< 0,0001 |
Tabaquismo % |
50 |
22,4 |
< 0,0001 |
≥ 3 FRCV % |
44,7 |
12,7 |
< 0,0001 |
Obj LDL-c A3 % |
31,6 |
12,9 |
0,002 |
Ezetimiba % |
78,9 |
35,3 |
< 0,0001 |
A1 HDL bajo % |
21,1 |
8,7 |
0,18 |
A1 triglicéridos > 150 mg/dl % |
63,2 |
41,3 |
0,004 |
A1 TG/HDL> 2 % |
88,2 |
66,3 |
0,001 |
A1 DAT % |
19,7 |
7,7 |
0,017 |
A1 Col R> 30 % |
60,5 |
30,8 |
< 0,0001 |
A1 Obj No HDL/HDL % |
15,8 |
56,7 |
< 0,0001 |
A1: 1ª analítica LDL-c ≥ 190 mg/dl; A2: analítica con LDL-c máximo; Col R> 30: colesterol remanente > 30 mg/dl; DAT: dislipemia aterogénica; FRCV: factores de riesgo cardiovascular; Obj: objetivo; TG/HDL> 2: LDL-c pequeñas y densas. |
Conclusiones: En los pacientes con DAR, la asociación de tabaquismo, sexo masculino, una relación fuera de objetivo Col No HDL/HDL y CR > 30 en la primera analítica con DAR, la presencia de ≥ 3 FRCV y una analítica aterogénica, se asocia al desarrollo de ECV. Desde la detección de DAR tenemos 4,4 años (± 6,7) para su prevención.