ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

36. Hipertensión pulmonar y cardiomiopatías

Fecha : 26-10-2023 17:15:00
Tipo : E-Póster
Sala : Sala M4

5. INFLUENCIA DEL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LA AMILOIDOSIS CARDIACA EN EL PRONÓSTICO DURANTE EL SEGUIMIENTO

Beatriz Aguiar Bermúdez, Carmen Acosta Calero, Jonathan Deniz Rosario, Belén Rojas Escrivá, Miguel Fernández de Sanmamed Girón, Mario Galván Ruiz, María del Val Groba Marco, Antonio García Quintana y Eduardo Caballero Dorta

Cardiología. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España.

Introducción y objetivos: En los últimos años ha habido un aumento de la prevalencia de insuficiencia cardiaca (IC), incrementándose el diagnóstico de amiloidosis cardiaca (AC) como una de sus principales etiologías. Su diagnóstico precoz, así como la detección temprana de las red flags, comienzan a destacar como valores pronósticos. Nuestro objetivo fue evaluar su influencia en la supervivencia de los pacientes con AC.

Métodos: Análisis retrospectivo de pacientes con amiloidosis cardiaca secundaria a depósito de transtirretina (ATTR) y cadenas ligeras (AL) entre enero 2015 y abril 2023. Se recogieron características basales, analíticas y ecocardiográficas, con un estudio comparativo y de supervivencia entre los pacientes con diagnóstico precoz (< 6 meses desde el inicio de los síntomas) y diagnóstico tardío. Se recogió la prevalencia de los síntomas conocidos como red flags.

Resultados: Se incluyeron 157 pacientes, 33% mujeres, edad media en torno a 80 años en ambos grupos y sin diferencias en las características basales (tabla 1). En aquellos con diagnóstico precoz el 84,2% presentaba ATTR y el 15,8% AL. Las red flags más prevalentes fueron las alteraciones electrocardiográficas (Q seudoinfarto 31,8%, bajos voltajes 28%), la polineuropatía periférica (21%), el síndrome de túnel carpiano (19,7%) y la estenosis del canal lumbar (10,2%), sin diferencias entre ambos grupos, aunque con una mayor tendencia en la estenosis del canal lumbar en los pacientes con diagnóstico tardío (6,6 vs 13,6%, p 0,147). El principal motivo de consulta fue la disnea, con NYHA basal similar (II-III), aunque con mayor tendencia de NYHA I en el grupo de diagnóstico precoz (11,8 vs 3,7%, p 0,21). Los niveles de biomarcadores cardiacos fueron más elevados en el grupo de diagnóstico precoz (tabla). En dicho grupo había una menor prevalencia del uso de diuréticos e ISGLT2 basal (69,7 vs 84% y 9,2 vs 18,5%). La mediana de seguimiento fue 14 meses (8; 29), con una mayor tendencia de reingresos por IC en el grupo de diagnóstico tardío (p 0,078), pero sin diferencias en el análisis de mortalidad (figura).

Análisis comparativo entre diagnóstico precoz (< 6m) y tardío

 

Dx < 6 meses tras inicio de síntomas, N = 76

Dx > 6 meses tras inicio de síntomas, N = 81

p

ATTR

64 (84,2%)

69 (85,2%)

AL

12 (15,8%)

11 (13,6%)

 

 

0,585

HTA

63 (82,9%)

70 (86,4)

DM tipo 2

21 (27,6%)

27 (33,3%)

Dislipemia

44 (57,9%)

49 (60,5%)

FA/flutter

49 (64,5%)

56 (69,1%)

ERC

33 (43,4%)

41 (50,6%)

EAC

14 (18,4%)

12 (14,8%)

 

 

0,54

 

 

0,438

 

 

0,74

 

 

0,535

 

 

0,367

 

 

0,544

TropT

76 (52,3; 112)

62 (40; 97)

0,063

NT-proBNP

4.366 (2.467; 9.412)

3.208 (1.813; 7.922)

0,173

Ingresos ICC post

0,526 ± 0,93

0,83 ± 1,23

0,078

Muerte

30 (39,5%)

38 (46,9%)

0,347

Dx: diagnóstico; ATTR: amiloidosis cardiaca secundaria a depósito de transtirretina; AL: amiloidosis por cadenas ligeras; HTA: hipertensión arterial; DM: diabetes mellitus; FA: fibrilación auricular; ERC: enfermedad renal crónica; EAC: enfermedad arterial coronaria; TropT: troponina ultrasensible; NT-ProBNP: péptido natriurético atrial; ICC: insuficiencia cardiaca congestiva.

Curva de supervivencia según diagnóstico precoz (< 6 m).

Conclusiones: En nuestro estudio existe una mayor tendencia en los reingresos por IC en aquellos pacientes con diagnóstico tardío de AC, sin repercusión en la supervivencia de forma significativa. Las red flags proporcionan una forma de diagnóstico precoz con una prevalencia considerable en nuestra serie similar en ambos grupos.


Comunicaciones disponibles de "Hipertensión pulmonar y cardiomiopatías"

1. MODERA
Jose Luis Melero Ferrer, Hospital de Manises, Valencia

  
2. EL ÍNDICE CARDIACO APORTA MÁS INFORMACIÓN PRONÓSTICA QUE EL GRUPO EN LA HIPERTENSIÓN PULMONAR
Bernardo Ayala-Borges1, Albert Rosales2, Juan José Rodríguez2, Carmen Palacios2, Eduard Solé2, Isabel Blanco1 y Ana García-álvarez2

1Hospital Clínic, Barcelona, España y 2Cardiología. Hospital Clínic, Barcelona, España.
3. EVALUACIÓN DEL ACOPLAMIENTO VENTRÍCULO-ARTERIAL PULMONAR MEDIANTE ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER
Tania Tamara Muñoz Hernández, Elizabeth Hirschhaut Shour y Simón Tovar Blanco

Cardiología. Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo", Caracas Distrito Federal, Venezuela.
4. VASCULOPATÍA PULMONAR Y DISFUNCIÓN DEL VENTRÍCULO DERECHO EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN PULMONAR ASOCIADA A CARDIOPATÍA IZQUIERDA: ROL DEL PUNTO DE CORTE DE LA RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR PROPUESTO EN LAS NUEVAS GUÍAS ESC/ERS 2022
Pedro Trujillo Lezama1, Barbara Janssen Tei2, Alejandra Garretano Failla1, Enrique Domingo Ribas3 y Juan Grignola Rial4

1Cardiología. Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela, Montevideo, Uruguay, 2Imagenología. Hospital Maciel, ASSE, Montevideo, Uruguay, 3Hemodinámica. Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España y 4Fisiopatología. Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela, Montevideo, Uruguay.
5. INFLUENCIA DEL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LA AMILOIDOSIS CARDIACA EN EL PRONÓSTICO DURANTE EL SEGUIMIENTO
Beatriz Aguiar Bermúdez, Carmen Acosta Calero, Jonathan Deniz Rosario, Belén Rojas Escrivá, Miguel Fernández de Sanmamed Girón, Mario Galván Ruiz, María del Val Groba Marco, Antonio García Quintana y Eduardo Caballero Dorta

Cardiología. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España.
6. IMPLICACIÓN PRONÓSTICA DE LA PROTEINURIA EN PACIENTES CON AMILOIDOSIS CARDIACA POR TRANSTIRRETINA
Belén Rojas Escrivá, Jonathan Deniz Rosario, Carmen Acosta Calero, Beatriz Aguiar Bermúdez, Mario Galván Ruiz, Miguel Fernández de Sanmamed Girón, Antonio García Quintana, María del Val Groba Marco y Eduardo Caballero Dorta

Cardiología. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España.
7. ISGLT2 COMO TRATAMIENTO PRONÓSTICO DE AMILOIDOSIS CARDIACA
Carmen Acosta Calero, Belén Rojas Escrivá, Jonathan Déniz Rosario, Beatriz Aguiar Bermúdez, Mario Galván Ruiz, Miguel Fernández de Sanmamed Girón, María del Val Groba Marco, Antonio García Quintana y Eduardo Caballero Dorta

Cardiología. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España.
8. ESTUDIO ECOCARDIOGRÁFICO DE LA FUNCIÓN DIASTÓLICA: ¿TIENE ALGÚN VALOR EL VOLUMEN AURICULAR EN LA POBLACIÓN CON TRASPLANTE CARDIACO?
Joan Guzmán Bofarull1, Ilana Forado Benatar1, Marta Farrero Torres1 y Laura Sanchis2

1Unidad de Insuficiencia Cardiaca, Servicio de Cardiología, Institut Clínic Cardiovascular ICCV. Hospital Clínic, Barcelona, España y 2Sección de Imagen Cardiaca, Servicio de Cardiología, Institut Clínic Cardiovascular ICCV. Hospital Clínic, Barcelona, España.
9. IMPACTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA Y LAS MIOCARDIOPATÍAS EN EL PRONÓSTICO DE LA COVID-19
Gisela Feltes Guzman1, Sergio Raposeiras Roubín2, María C. Viana Llamas3, Francisco Marín Ortuño4, Emilio Alfonso Rodríguez5, Óscar Vedia Cruz6, Antonio Fernández Ortiz6, Víctor M. Becerra Muñoz7, Aitor Uribarri González8, Carolina Espejo Paeres9, Rodolfo Romero10, Javier López Pais11, Julián Pérez-Villacastín Domínguez6 e Iván Núñez Gil6

1Cardiología. Hospital Vithas Arturo Soria, Madrid, España, 2Cardiología. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España, 3Cardiología. Hospital General Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España, 4Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 5Cardiología. Institute of Cardiology and Cardiovascular Surgery, La Habana, Cuba, 6Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 7Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España, 8Cardiología. Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona, España, 9Cardiología. Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares (Madrid), España, 10Cardiología. Hospital Universitario de Getafe, Getafe Madrid, España y 11Cardiología. Complejo Hospitalario Universitario de Ourense, Ourense, España.
10. VALOR PRONÓSTICO DEL INTERVALO QTC Y LOS CAMBIOS DINÁMICOS DURANTE EL SEGUIMIENTO EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR
Williams Hinojosa Camargo1, Rafael de Francisco Prieto1, Rafael León Allocca2, Alejandro Cruz Utrilla3, Teresa Segura de la Cal3, Irene Martín de Miguel1, Williams Velázquez Martín3, Nicolás Manuel Maneiro Melón1, Sergio Alonso Charterina4, Isabel López Alacid3, Fernando Arribas Ynsaurriaga5, Ignacio Fernández Herrero3 y M. Pilar Escribano Subias3

1Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 2Cardiología. Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia), España, 3Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 4Radiodiagnóstico. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España y 5Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?