Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: En noviembre 2019 empezó el programa de trasplante cardiaco en las Islas Canarias, a más de 1.400 km de la península ibérica. Este fue el inicio del primer programa de TC en Canarias, y de una región ultraperiférica europea, lo que supuso un reto clínico y logístico por su aislamiento geográfico extremo y multiinsularidad. El objetivo es analizar las características y resultados del programa de TC canario, y si su situación geográfica supone un hándicap para los pacientes.
Métodos: Análisis retrospectivo de todos los pacientes trasplantados cardiacos en el programa de TC canario desde 1 noviembre 2019 hasta 31 diciembre 2022.
Resultados: Se realizaron 55 TC: 1 en 2019, 15 en 2020, 17 en 2021 y 22 en 2022; de los cuales 5 fueron donaciones en asistolia controladas: 1 en 2021 y 4 en 2022. Los receptores eran 23% mujeres, edad media de 56 años (25-70), 33% cardiopatía isquémica y 29% miocardiopatía familiar. El tiempo medio en lista de espera fue de 74 días (1-410). La media de edad de los donantes fue de 46 años (87% > 45 años), el 87% varones. El 98% eran donantes regionales y el tiempo de isquemia medio fue de 145 min (27% 240 min). El 87% de los donantes se generaron entre las dos islas capitalinas con mayor densidad de población. Un 10% fueron donantes no residentes en Canarias. Solo un donante no regional (Murcia), con tiempo de isquemia de 263 min. La supervivencia a 30 días y 1 año fue del 94,5%.
El origen de los donantes y receptores, el tiempo de isquemia medio y el trasporte empleado, según el hospital de donación.
Conclusiones: Las particularidades geográficas de las Islas Canarias no parecen ser un hándicap para el programa de TC canario. Se ha configurado un programa autosuficiente, con buena coordinación interinsular, y buenos resultados a corto plazo.