ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

93. Arritmias ventriculares y muerte súbita

Fecha : 28-10-2023 11:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 2.3

5. MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA E IMPLICACIONES PRONÓSTICAS: PREVENCIÓN DE MUERTE SÚBITA

Charlotte Boillot, Belén Santos González, Ana Díaz Rojo, Andrea González Pigorini, María Cristina Morante Perea, Ainhoa Aguinaga Mendibil, Alejandro Cabello Rodríguez, Lucía Villafáfila Martínez, Joan Ramon Enseñat, Patricia del Valle Tabernero, Carlos de Cabo Porras, Alejandro Gadella Fernández, Álvaro Serrano Blanco y Luis Rodríguez Padial

Hospital General Universitario de Toledo, Toledo, España.

Introducción y objetivos: La miocardiopatía hipertrófica (MCH) es una entidad con importantes implicaciones pronósticas. El objetivo de este estudio es evaluar los factores que aumentan el riesgo de presentar una muerte súbita.

Métodos: Estudio retrospectivo observacional realizado en pacientes con MCH con edad menor de 65 años a los que se realizó resonancia cardiaca (RMC) entre junio de 2016 y agosto de 2021 en nuestro centro. Se ha calculado el riesgo individual mediante la calculadora HCM Risk-SCD de la Sociedad Europea de Cardiología.

Resultados: La muestra incluyó 150 pacientes con diagnóstico de MCH. La edad media fue de 48,3 años; 128 pacientes (85,9%) eran varones y el tiempo de seguimiento medio fue de 37,8 meses (± 17,2). En relación con el estudio genético, se realizó solo en 30 pacientes (20%), siendo los genes más frecuentes gen MYH7, MYBPC3I y TPM1. 25 pacientes (16,7%) eran portadores de desfibrilador automático (DAI) de los cuales 17 se indicaron en prevención primaria. 16 pacientes (10,7%) sufrieron un evento mayor (entendido como arritmia ventricular maligna) y de estos, 2 (12,5%) presentaron una muerte súbita no recuperada y 5 (31,3%) descargas apropiadas de DAI evitando así el muerte, estos resultados fueron estadísticamente significativos. Aquellos pacientes que sufrieron un evento mayor tenían un riesgo medio de 4,1 ± 2,46, un espesor ventricular máximo medio de 20,8 ± 5,46 y un porcentaje de realce medio de 7,48 ± 6,78, todo ello de forma estadísticamente significativa. Por otro lado, la presencia de realce, el porcentaje de realce y el aneurisma apical se relacionaron de forma estadísticamente significativa con la incidencia de eventos mayores (respectivamente: OR 5,35; IC95% 1,39-50,2 p = 0,021; OR 3,03; IC95% 1,52-7,21 p = 0,003; OR 7,99; IC95% 2,10-75,4 p = 0,005). Dichos parámetros no se incluyen en la calculadora de riesgo de la Sociedad Europea de Cardiología.

Características demográficas y hallazgos clínicos

Variable

Evento mayor Sí

Evento mayor No

P

Hombre

13 (81,3%)

115 (85,8%)

0,57

Mujer

3 (18,8%)

18 (13,4%)

0,57

Antecedentes familiares MCH

4 (25%)

42 (31,3%)

0,60

TVNS

4 (25%)

9 (6,7%)

0,2

Aneurisma apical

3 (18,8%)

4 (2,9%)

0,005

Obstrucción dinámica VI

2 (12,5%)

22 (16,4%)

0,16

Presencia de realce tardío

13 (81,3%)

68 (50,7%)

0,021

Porcentaje de realce por grupos

0,003

> 15%

3 (18,8%)

6 (4,5%)

5-15%

0

13 (9,7%)

< 5%

9 (56,3%)

92 (68,7%)

Espesor máximo

20,81 (± 5,46)

18,35 (± 4,23)

0,036

Score riesgo

4,08 (± 2,46)

2,40 (± 1,39)

< 0,001

Tamaño auricular

44,2 (± 11,2)

40,22 (± 7,2)

0,054

MCH: miocardiopatía hipertrófica; TVNS: taquicardia ventricular no sostenida.

Conclusiones: La miocardiopatía hipertrófica sigue siendo una entidad con muchas incógnitas. Este estudio, a pesar el número limitado de pacientes remarca la asociación significativa entre los eventos mayores y la presencia de realce de gadolinio, la cantidad de realce y el aneurisma apical, marcadores que no se engloban en el cálculo del riesgo según las guías europeas.


Comunicaciones disponibles de "Arritmias ventriculares y muerte súbita"

1. MODERA
Javier Jiménez Candil, Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca     
2. MODIFICACIONES DE LA INDUCIBILIDAD DE LA FIBRILACIÓN VENTRICULAR EN UN MODELO DE INFARTO DE MIOCARDIO POR INHIBICIÓN DE LAS ENZIMAS DESACETILASAS DE HISTONAS
Patricia Genovés Martínez1, Óscar Arias-Mutis2, Germán Parra Giraldo3, Luis Such-Miquel4, Irene del Canto Serrano5, Manuel Zarzoso Muñoz4, Johan Ortiz-Guzmán3, Antonio Alberola Aguilar3, Luis Such Belenguer3 y Francisco Javier Chorro Gascó6

1Facultad de Medicina y Odontología, Universidad de Valencia, Valencia, España, 2Dto. Ciencias Biomédicas. Universidad CEU Cardenal Herrera, Alfara del Patriarca Valencia, España, 3Fisiología. Facultad de Medicina y Odontología, Universidad de Valencia, Valencia, España, 4Fisioterapia. Universitat de València, Valencia, España, 5Ingeniería Electrónica. Universitat de València, Valencia, España y 6Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares CIBER-CV, Madrid, España.
3. PAPEL DE LOS ELECTROGRAMAS REGISTRADOS POR EL DESFIBRILADOR DURANTE TAQUICARDIA VENTRICULARES MONOMÓRFICAS COMO AYUDA PARA SU ABLACIÓN
Jesús Daniel Martínez Alday1, Mercedes Ortíz Patón2, José Luis Ibáñez Criado3, Javier García Fernández4, José Miguel Ormaetxe Merodio5, Enrique Rodríguez Font6, Javier Moreno Planas7, Miguel Álvarez López8, Julio Martí Almor9, María López Gil10, Dolores García Medina11, Ricardo Ruiz Granell12, Rafael Peinado Peinado13, Víctor Bazán Gelizo14 y Jesús Almendral Garrote15

1Cardiología-Electrofisiología. Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya), España, 2Cardiología-Electrofisología. HM Hospitales, Madrid, España, 3Hospital General Universitario de Alicante, Alicante, España, 4Cardiología-Electrofisología. Hospital Universitario de Burgos, Burgos, España, 5Cardiología-Electrofisología. Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya), España, 6Cardiología-Electrofisología. Servicio de Cardiología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, IIB-Sant Pau, UAB, CIBERCV, Barcelona, España, 7Cardiología-Electrofisología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 8Cardiología-Electrofisología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España, 9Cardiología-Electrofisología. Hospital del Mar, Barcelona, España, 10Cardiología-Electrofisología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 11Cardiología-Electrofisología. Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla, España, 12Cardiología-Electrofisología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 13Cardiología-Electrofisología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 14Cardiología-Electrofisología. Hospital German Trias i Pujol, Barcelona, España y 15HM Hospitales, Madrid, España.
4. MAPA DE PICO DE FRECUENCIA PARA DIFERENCIAR ELECTROGRAMAS DE CAMPO CERCANO Y LEJANO EN ABLACIÓN DE TAQUICARDIA VENTRICULAR
Leonardo Guido1, Steven Kim2, Takanori Yamaguchi3, Jatin Relan2, Margarita San Roman2, Sergio Castrejón Castrejón1, Miguel Jáuregui Abularach1, Juan José de la Vieja Alarcón2, Daniel Merino Fuentes1, Carlos Escobar Cervantes1, Marcel Martínez Cossiani1, Maria Eugenia Martinez Maldonado1, Clara Ugueto Rodrigo1, Lucía Cobarro Gálvez1 y José Luis Merino1

1Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 2Abbott, Nueva York New York, Estados Unidos y 3Universidad de Saga, Saga, Japón.
5. MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA E IMPLICACIONES PRONÓSTICAS: PREVENCIÓN DE MUERTE SÚBITA
Charlotte Boillot, Belén Santos González, Ana Díaz Rojo, Andrea González Pigorini, María Cristina Morante Perea, Ainhoa Aguinaga Mendibil, Alejandro Cabello Rodríguez, Lucía Villafáfila Martínez, Joan Ramon Enseñat, Patricia del Valle Tabernero, Carlos de Cabo Porras, Alejandro Gadella Fernández, Álvaro Serrano Blanco y Luis Rodríguez Padial

Hospital General Universitario de Toledo, Toledo, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?