Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La muerte súbita (MS) constituye un problema sanitario de primer orden que requiere rapidez y precisión diagnóstico-terapéutica. La causa más frecuente de MS es el síndrome coronario agudo (SCA). Fuera del escenario del SCA con elevación del ST (SCACEST) y el shock cardiogénico, no existen recomendaciones formales sobre el momento óptimo para realización de coronariografía (CG) en pacientes con posible origen cardiológico de la MS. Nuestro objetivo fue evaluar el impacto pronóstico de la realización de una CG urgente en pacientes recuperados de una MS, tras haber descartado SCACEST y un origen no cardiológico.
Métodos: Analizamos 212 pacientes con MS recuperada y electrocardiograma no diagnóstico tras la recuperación del pulso, recogidos de forma prospectiva y consecutiva desde abril-2004 hasta enero-2015 en un hospital terciario. Se excluyeron 45 pacientes en shock cardiogénico con indicación de CG urgente. Los restantes 167 pacientes constituyen nuestra población de estudio. Se clasificaron en 2 grupos: grupo I (n = 56), en los que se realizó CG urgente; grupo II (n = 111), en los que se realizó CG diferida, tras estabilización clínica.
Resultados: La edad fue mayor en los pacientes del G-II, así como la prevalencia de hipertensión, dislipemia, diabetes y consumo de tabaco (tabla). No hubo diferencias significativas en la distribución por sexos, la presencia de cardiopatía isquémica previa y la proporción relativa del primer ritmo en parada cardiorrespiratoria (tabla). La CG encontró ausencia de enfermedad coronaria en una proporción similar de pacientes en ambos grupos (48,2% frente a 35,1%, p = 0,103). La presencia de enfermedad grave de tronco (3,6% frente a 9,9%, p = 0,223) y 3 vasos (7,1%, frente a 10,8%, p = 0,240) fue similar en ambos grupos. En la evolución, no hubo diferencias significativas en la mortalidad intrahospitalaria (21,4% frente a 11,8%, p = 0,102) y la mortalidad al año (5% frente a 15,7%, p = 0,146). Tras el ajuste multivariado, la realización de CG urgente no mostró asociación significativa con la mortalidad (p = 0,419).
Características basales y primer ritmo en parada |
|||
Variables |
Grupo I (CG urgente) (N = 56) |
Grupo II (CG diferida) (N = 111) |
p |
Varones |
73,2% (41) |
69,4% (77) |
0,606 |
Edad (media) |
59,2 (14,7) |
65,1 (13,4) |
0,010 |
Referido de otro centro |
10,7% (6) |
36% (40) |
0,001 |
Hipertensión |
44,6% (25) |
66,7% (74) |
0,006 |
Hiperlipemia |
30,4% (17) |
46,8% (52) |
0,041 |
Diabetes |
17,9% (10) |
39,6% (44) |
0,004 |
Hábito tabáquico |
35,7% (20) |
61,3% (68) |
0,002 |
Obesidad |
28,6%(6) |
18,9% (21) |
0,156 |
Enfermedad vascular periférica |
8,9% (5) |
13,5% (15) |
0,389 |
Infarto previo |
23,2% (13) |
26,1% (29) |
0,682 |
Cirugía cardiaca previa |
5,4% (3) |
12,6% (14) |
0,143 |
Ritmo en parada |
|||
Fibrilación ventricular |
73,2% (41) |
68,2% (75) |
0,917 |
Asistolia |
16,1% (9) |
20%(22) |
|
Taquicardia ventricular |
8,9% (5) |
9,1% (10) |
|
Otros |
1,8% (1) |
2,7% (3) |
|
Fracción de eyección (media) |
49,5 (16,2) |
53,2 (17,9) |
0,241 |
Angioplastia urgente |
25% (14) |
13,5% (15) |
0,064 |
Conclusiones: Aunque la CG constituye una herramienta esencial en el manejo de pacientes con MS recuperada, su realización precoz no supone un beneficio significativo en la reducción de la mortalidad intrahospitalaria y al año en estos pacientes. Serían necesarios estudios aleatorizados para determinar con exactitud su beneficio potencial en el escenario de la MS.