Antecedentes y objetivos: La relación entre trastornos afectivos y de ansiedad con la taquicardia paroxística supraventricular (TPSV) es controvertida. Nuestro objetivo fue caracterizar dicha relación en una cohorte de pacientes, evaluando el empleo de tratamientos psicoactivos como variable principal.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo en un solo centro de una cohorte de pacientes consecutivos sometidos a ablación eficaz del sustrato arrítmico. Se realizó un cuestionario específico previo consentimiento, completado con datos de la historia clínica.
Resultados: Se incluyeron 80 pacientes (50 ± 18 años, 32,5 % varones, 23 ± 16 meses tras ablación, 40 intranodal: TIN y 40 ortodrómicas: TO). El 31,3 % ha recibido tratamiento psicoactivo (de ellos: 60 % ansiolítico, 20 % antidepresivo, 16 % ambos, 4 % neuroléptico). Preguntados específicamente, el 76 % no atribuye la necesidad del tratamiento a las crisis de TPSV, el 16 % en parte y el 8 % totalmente. Respecto a la prevalencia estimada en adultos europeos de recibir fármacos para estos trastornos, los datos de nuestra cohorte suponen un incremento de 1,38 veces para los antidepresivos y de 4,58 veces para los ansiolíticos. El 22,5 % continúan con el tratamiento al finalizar el seguimiento. El análisis bivariado encontró relación significativa entre tomar estos fármacos y mayor edad (p = 0,02), sexo femenino (p = 0,03), presencia de HTA (P = 0,01) y el diagnóstico de TIN (p = 0,002). En el análisis multivariado de regresión logística sólo el diagnóstico de TIN como sustrato fue significativo (p = 0,02).
Conclusiones: Los pacientes con TPSV muestran una prevalencia de empleo de fármacos psicoactivos muy superior a la de la población general, especialmente ansiolíticos, si bien sólo la quinta parte lo atribuyen a las crisis de TPSV, precisando aún su empleo en una proporción elevada tras una ablación eficaz. La taquicardia intranodal se asocia significativamente con una mayor prevalencia del uso de estos fármacos.