ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2010 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 21 - 23 de Octubre de 2010

4044. Avances en trasplante cardiaco

Fecha : 23-10-2010 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4044-1. Troponina T de alta sensibilidad en la detección de rechazo agudo en trasplante cardiaco

Carmen Muñoz Esparza, Domingo A. Pascual Figal, Iris Paula Garrido Bravo, Francisco José Pastor Pérez, Sergio Manzano Fernández, Rosario Gracia Rodenas, M. Concepción Fernández Redondo, Mariano Valdés Chávarri, Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

Antecedentes: Tras el trasplante cardiaco, la aparición de rechazo agudo se asocia a fenómenos de necrosis miocárdica. Sin embargo, su detección precoz se encuentra limitada por la baja sensibilidad de la medición de troponina T (TnT) con técnicas convencionales.

Objetivos: Estudiar si la medida de TnT con un ensayo de alta sensibilidad (hsTnT) puede permitir la detección precoz de rechazo agudo cardiaco.

Métodos: Se obtuvieron muestras de suero inmediatamente antes de 67 biopsias programadas, en 26 pacientes trasplantados cardiacos. Se midió la concentración de Troponina T con un ensayo de alta sensibilidad (Elecsys Troponin T HS) (ng/ml, mediana [cuartiles]). Se definió rechazo agudo como aquella biopsia grado ≥ 2R (ISHLT) o tratada con bolos i.v. de esteroides.

Resultados: La concentración de hsTnT estuvo correlacionada con el tiempo desde el trasplante (r = 0,810, p < 0,001), la presión en aurícula derecha (r = 0,370, p = 0,002), el NT-proBNP (r = 0,666, p < 0,001), la proteína C reactiva (r = 0,84, p = 0,002) y la hemoglobina (r = –0,356, p = 0,003). Un total de 29 (43 %) biopsias se asociaron a la presencia de rechazo agudo, las cuales presentaron una concentración de hsTnT de 0,155 [0,40-1,080] ng/ml frente a 0,047 [0,026-0,187] ng/ml en ausencia de rechazo (p = 0,02). El análisis ROC mostró un área bajo la curva de 0,67 (IC95 % 0,53-0,77) para la detección de rechazo agudo, siendo el punto óptimo de corte de 0,035 ng/ml. Tras el ajuste multivariado, la presencia de hsTnT > 0,035 ng/ml se asoció a un mayor riesgo de rechazo (p = 0,02, OR 3,7, IC95 % 1,2-11,9), independiente del tiempo de evolución y las presiones derechas.

Conclusiones: La medida de troponina T con un ensayo de alta sensibilidad puede mejorar su rentabilidad en el diagnóstico precoz de rechazo agudo de pacientes trasplantados cardiacos.


Comunicaciones disponibles de "Avances en trasplante cardiaco "

4044-1. Troponina T de alta sensibilidad en la detección de rechazo agudo en trasplante cardiaco
Carmen Muñoz Esparza, Domingo A. Pascual Figal, Iris Paula Garrido Bravo, Francisco José Pastor Pérez, Sergio Manzano Fernández, Rosario Gracia Rodenas, M. Concepción Fernández Redondo, Mariano Valdés Chávarri, Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).
4044-2. Experiencia inicial con asistencia ventricular electiva como estrategia previa al trasplante cardiaco
Manuel Gómez Bueno, M.ª Dolores García-Cosío Carmena, Javier Segovia Cubero, Patricia Mabel Avellana, Elena Pérez Pereira, Santiago Serrano Fiz García, Juan Ugarte Basterrechea, Luis Alonso-Pulpón, Unidad de Trasplantes Cardiacos del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).
4044-3. Valor del estudio de perfusión miocárdica mediante resonancia magnética para el diagnostico de enfermedad vascular del injerto
Rafael Raso Raso, Luis Martínez Dolz, Luis Almenar Bonet, Josep Navarro Manchón, Begoña Igual Muñoz, Francisco Ten Morro, Juan Miguel Sánchez Gómez, Antonio Salvador Sanz, Unidad de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante del Hospital Universitario La Fe, Valencia.
4044-4. Utilidad de un protocolo de conversión de tacrolimus 2 veces/día a liberación prolongada. Seguridad y eficacia en una cohorte de 75 trasplantados cardiacos
Raquel Marzoa Rivas, M. Jesús Paniagua Martín, Eduardo Barge Caballero, Zulaika Grille Cancela, Carmen Naya Leira, M. Pilar Fariñas Garrido, Alfonso Castro Beiras, Marisa Crespo Leiro, Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña.
4044-5. Incidencia y determinantes de la suspensión de los inhibidores de la señal de proliferación por efectos adversos en el trasplante cardiaco
Francisco J. González Vílchez, Luis Almenar Bonet, José M. Arizón del Prado, Vicente Brossa Loidi, Juan Fco. Delgado Jiménez, Beatriz Díez de Molina, Manuel Gómez Bueno, M. Jesús Paniagua Martín, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), Hospital Universitario La Fe, Valencia y Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
4044-6. Tendencias en el uso clínico de los inhibidores de la señal de proliferación en el trasplante cardiaco crónico. Estudio multicéntrico español
Francisco J. González Vílchez, José Luis Rodríguez Lambert, Sonia Mirabet Pérez, Juan Fco. Delgado Jiménez, Manuel Gómez Bueno, M. Jesús Paniagua Martín, José M. Arizón del Prado, Luis Almenar Bonet, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias) y Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?