Introducción: La información sobre la relación entre el genotipo y el fenotipo en la miocardiopatía espongiforme (ME) es escasa.
Objetivos: Identificar alteraciones genéticas en pacientes con ME y definir una relación genotipo-fenotipo.
Métodos: En 1 año se estudiaron 61 pacientes (p) con ME, que incluyó exploración clínica, ECG, ecocardiograma-Doppler y con contraste, ECG-Holter 24h, cardioRMN y se obtuvo muestras de sangre periférica para estudio genético. Se ofreció estudio a los familiares de primer grado.
Resultados: 61p con ME (33 ± 24 años, 37 (60,7 %) varones). En 28p (45,9 %) se asoció a MCD, 10 (16,4 %) a MCH, 3 a MAVD (4,9 %) y 16 (26,2 %) presentó ME aislada. El estudio de los genes Cypher-ZASP, G4,5, troponina I y troponina T, y dependiendo de ciertas características clínicas, de determinados genes sarcoméricos y desmosómicos permitió identificar la causa de la enfermedad en 11p de los 61 casos índices (18 %). 309 familiares fueron evaluados (37 ± 19 años, 46,6 % varones); 6,6 individuos/familia. El 55,3 % refería afectación familiar y el 22,6 % antecedentes de muerte súbita familiar. 57 (18,4 %) individuos estaban afectados clínicamente. El estudio genético identificó 36 portadores de mutaciones causales (22 afectados clínicamente, 1 posible y 13 con fenotipo normal) y descartó a 89 individuos familiares no portadores (46 menores de 30 años). Los genes más frecuentemente relacionados fueron el Cypher-ZASP cuando la MCE se asoció a MCD, la desmoplaquina cuando se asoció a MAVD, y la MYBPC3 cuando se asoció a hipertrofia ventricular izquierda.
Conclusiones: Los hallazgos característicos de la MCE aparecen con frecuencia asociados a otras formas de miocardiopatía. El estudio genético permite identificar mutaciones asociadas a un riesgo elevado de complicaciones y muerte súbita, así como identificar portadores presintomáticos que se benefician de tratamientos preventivos y evitar repetir estudios cardiológicos en los no portadores.