Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: A menudo las mujeres como colectivo están infrarepresentadas en los estudios, aceptándose para ellas lo que se aplica al conjunto de pacientes. Nos proponemos evaluar las características de las mujeres sometidas a cateterismo en nuestro centro así como el tipo de indicación y las características del procedimiento, comparándolo con el colectivo de pacientes varones.
Métodos: Registro prospectivo de la actividad realizada en las 2 salas de hemodinámica del hospital de referencia de la comunidad autónoma durante los primeros 75 días de 2012 (01/01/2012 al 15/03/2012) y 2017 (01/01/2017 al 15/03/2017). Se evalúan las características de los pacientes, la indicación y el procedimiento. Mediante regresión logística se analizan los factores diferenciales del sexo femenino (SF). Se incluyeron en el análisis multivariante aquellas variables con p < 0,10 en el análisis univariante.
Resultados: Durante dichos periodos se realizaron 903 procedimientos, pudiéndose analizar los datos de 892, de los cuales 280 (31,4%) se realizaron en mujeres. No se hallaron diferencias significativas en la edad, índice de masa corporal, diabetes (DM), HTA, dislipemia, proporción de complicaciones asociadas al procedimiento (Complic), proporción de cateterismos urgentes (KTurg) ni en los solicitados por cardiopatía isquémica aguda y estable (CIsq). Los pacientes de SF tienen una menor proporción de acceso radial, mayor necesidad de cambio a acceso femoral (Switch), menor volumen de contraste administrado (VolC), menor proporción de fumadores y de enfermedad renal (ER), menor proporción de indicaciones por miocardiopatía-disfunción VI-arritmias ventriculares (MiocDVIArrV), mayor proporción de indicación para diagnóstico valvular (DValv) y cateterismo indicado por estudio de disnea o dolor sin evidencia de isquemia (DisDol). Se resumen los resultados en la tabla.
Características diferenciales del sexo femenino |
||||||||||
Edad media años (DE) |
p |
DM |
p |
Fuma |
p |
Complic |
p |
VolC media ml (DE) |
p |
|
Sexo F |
67 (12) |
NS |
34,2% |
NS |
19,2% |
< 0,000 |
1,1% |
NS |
149 (89) |
< 0,000 |
Sexo M |
65 (12 |
- |
37,4% |
- |
32,8% |
- |
2,2% |
- |
180 (108) |
- |
Acceso Radial |
p |
Switch |
p |
ER (Cl.creat < 60) |
p |
KT urg |
p |
|||
Sexo F |
86,5% |
0,008 |
9,8% |
0,012 |
11,3% |
0,025 |
22,0% |
NS |
||
Sexo M |
89,2% |
- |
5,3% |
- |
16,6% |
- |
19,8% |
- |
||
Tipo Indicación |
Diagn Valv |
p |
DisDol |
p |
Terapéutico estructural |
p |
C.Isq |
p |
Miocar/DVI/ArritmiasV |
p |
Sexo F |
22% |
< 0,000 |
12,7% |
0,016 |
2,5% |
NS |
59,6% |
NS |
4,7% |
0,013 |
Sexo M |
13,4% |
- |
9,3% |
- |
2,0% |
- |
65,2% |
- |
9,3% |
- |
Conclusiones: En nuestra serie, las mujeres sometidas a cateterismo cardiaco presentan un perfil distinto a los varones. Tienen menos probabilidad de acceso radial y una proporción de estudios aparentemente poco justificados -disnea o dolor torácico sin isquemia- superior. Estas características diferenciales son estadísticamente significativas.