Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las lesiones en tronco común izquierdo (TCI) afectan más frecuentemente a la bifurcación. Clásicamente, el tratamiento de las mismas era la revascularización quirúrgica con doble injerto aortocoronario. Sin embargo, con la aparición de stents farmacoactivos de segunda generación, este paradigma está cambiando, ya que las tasas de restenosis del tratamiento percutáneo de estas lesiones son menores. Objetivo: evaluar eficacia y seguridad del intervencionismo coronario percutáneo (ICP) sobre lesiones en la bifurcación del TCI.
Métodos: Incluimos prospectivamente 328 pacientes (69,3 ± 12,5 años, 74,4% varones) con estenosis grave de novo en TCI sometidos a ICP entre junio de 2006 a abril de 2016. Evaluamos eventos cardiovasculares mayores (MACE): muerte cardiovascular, infarto no mortal, revascularización de lesión tratada (RLT) y trombosis tras seguimiento clínico prolongado a 10 años (mediana 49 meses).
Resultados: La presentación clínica fue como angina estable en el 53% y como síndrome coronario agudo en el 47% (38,1% como SCASEST y 9,5% con SCACEST). El 40,5% eran diabéticos y el 35,1% tenían disfunción sistólica de ventrículo izquierdo moderada-grave. El riesgo quirúrgico medio según EuroSCORE logístico fue de 5,78% y el 36,6% presentaban una puntuación Syntax ≥ 32. La técnica más empleada fue provisional stenting en el 70,1% seguida de crush stenting en el 7,6%. En el 89,6% se emplearon stents de segunda generación. La tasa de complicaciones intraprocedimiento fue del 2,4%. En el seguimiento se hizo seguimiento angiográfico en el 20,4% de los pacientes. La tasa de MACE a 10 años fue del 17,9% (muerte cardiovascular 10,1%, infarto no mortal 1,8%, RLT 4,6% y 0,3% de trombosis de stent), siendo significativamente mayor en pacientes con insuficiencia renal, sin kissing balloon final, pacientes con disfunción ventricular moderada-grave y en aquellos tratados con stents de primera generación. La tasa de TLR fue significativamente mayor en los pacientes tratados con técnica de 2 stents (10,3 frente a 3,8%, p = 0,04) y en aquellos tratados con stents de primera generación (23,8 frente a 3,8%, p = 0,003).
Conclusiones: El tratamiento percutáneo de lesiones bifurcadas de TCI presenta resultados favorables a largo plazo con baja tasa de complicaciones. El empleo de técnica de 2 stents y el uso de stents de primera generación se asoció con mayor tasa de restenosis.