Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La restenosis intrastent (RIS) es uno de los mayores problemas de la cardiología intervencionista actualmente. El objetivo del estudio fue comparar el tratamiento de la restenosis intrastent con balón liberador de fármaco (DEB) respecto a stent farmacoactivo (SLF).
Métodos: Estudio retrospectivo y monocéntrico donde se incluyeron pacientes sometidos a coronariografía entre enero 2015 y diciembre 2016 con RIS grave angiográfica en los que se realizara tratamiento con DEB o SLF. Se analizó el porcentaje de eventos en el seguimiento (muerte CV, IAM y necesidad de revascularización).
Resultados: Se estudiaron 107 lesiones pertenecientes a 98 pacientes, con edad media 65,97 ± 10,95 años y una alta prevalencia de factores de riesgo: hipertensión arterial 81,6%, dislipemia 65,3%, diabetes mellitus 55,1% y tabaquismo 41,0%. 37 lesiones (33 pacientes) se trataron con DEB y 70 lesiones (65 pacientes) con SLF, sin diferencias significativas en cuanto a factores de riesgo en ambos grupos. La indicación más frecuente fue la angina inestable y el IAM no Q (36,4 frente a 33,8% y 32,7 frente a 30,8% respectivamente, p = 0,679). El 22,4% de los stents previamente implantados fueron stents metálicos sin recubrimiento (SM) y el 72,0% SLF), con un tiempo medio desde el implante de 58,33 ± 5,69 meses (47,56 ± 7,81 frente a 63,22 ± 7,66 meses, p = 0,243). En el 10,3% de los casos la RIS se localizó en una rama coronaria secundaria. No hubo diferencias significativas en cuanto a diámetro de stent previo (2,78 ± 0,45 frente a 2,81 ± 0,45 mm, p = 0,413) o longitud del segmento estentado (24,66 ± 12,84 frente a 22,24 ± 9,69 mm, p = 0,336). La mayor parte de la RIS limitadas al stent se trataron con DEB (78,4 frente a 51,5%, p = 0,007) mientras que las RIS de bordes o que excedían los límites del stent se trataron con SLF (21,6 frente a 48,5%). Aquellos RIS tratados con DEB se predilataron preferentemente con balón no compliante o balón de corte (94,6 frente a 59,7%, p = 0,001). Tras un seguimiento medio de 12,81 ± 10,10 meses, no hubo diferencias significativas en el porcentaje de eventos (16,2 frente a 17,1%, p = 0,903).
Tasa de eventos en el seguimiento.
Características angiográficas de la lesión diana y antiagregación al alta |
||||
Variable |
Total (n = 107) |
DEB (37) |
SLF (70) |
p |
Localización VP |
96 (89,7%) |
0,881 |
||
TCI |
6 (5,6%) |
2 (6,1%) |
4 (6,3%) |
|
DA |
33 (30,8%) |
10 (30,3%) |
23 (36,5%) |
|
CX |
18 (16,8%) |
7 (21,2%) |
11 (17,5%) |
|
CD |
33 (30,8%) |
13 (39,4%) |
20 (31,7%) |
|
Safena |
5 (4,7%) |
1 (3,0%) |
4 (6,3%) |
|
Mamaria |
1 (0,9%) |
0 |
1 (1,6%) |
|
Localización RS |
11 (10,3%) |
0,658 |
||
Diagonal |
2 (1,9%) |
1 (2,7%) |
1 (1,4%) |
|
Marginal |
9 (8,4%) |
3 (8,1%) |
6 (8,5%) |
|
Segmentos |
0,549 |
|||
Distal |
15 (14,0%) |
6 (18,2%) |
9 (15%) |
|
Medio |
38 (35,5%) |
11 (33,3%) |
27 (45,0%) |
|
Proximal |
40 (37,4%) |
16 (48,9%) |
24 (40,0%) |
|
Tipo de stent previo |
0,786 |
|||
SM |
24 (22,4%) |
9 (25,0%) |
15 (23,1%) |
|
SLF |
77 (72,0%) |
27 (75,0%) |
50 (76,9%) |
|
Tiempo medio de vida de stent (meses) |
58,33 ± 5,69 |
47,56 ± 7,81 |
63,22 ± 7,66 |
0,243 |
RIS diámetro |
2,84 ± 0,45 |
2,78 ± 0,45 |
2,87 ± 0,45 |
0,413 |
RIS longitud |
23,17 ± 9,69 |
24,66 ± 12,84 |
22,24 ± 9,69 |
0,336 |
Tipo RIS (Mehran) |
0,164 |
|||
Focal gap |
3 (2,9%) |
1 (2,1%) |
2 (2,9%) |
|
Focal borde |
23 (21,9%) |
6 (16,2%) |
17 (25,0%) |
|
Focal intrastent |
31 (29,5%) |
14 (37,8%) |
17 (25,0%) |
|
Multifocal |
1 (1,0%) |
0 |
1 (1,5%) |
|
Difusa intrastent |
33 (31,4%) |
15 (40,5%) |
18 (26,5%) |
|
Proliferativa |
11 (10,5%) |
1 (2,7%) |
10 (14,7%) |
|
Oclusión |
3 (2,9%) |
0 |
3 (4,4%) |
|
RIS intrastent |
0,007 |
|||
No |
41 (39,0%) |
8 (21,6%) |
33 (48,5%) |
|
Sí |
64 (61,0%) |
29 (78,4%) |
35 (51,5%) |
|
Bifurcación |
23 (21,4%) |
8 (21,6%) |
15 (21,4%) |
0,89 |
Calcio |
13 (13,0%) |
5 (13,9%) |
8 (12,5%) |
0,843 |
> 20 mm |
31 (31,0%) |
11 (30,6%) |
20 (31,3%) |
0,943 |
Predilatación |
103 (96,3%) |
37 (100%) |
66 (94,3%) |
0,138 |
Tipo balón |
0,001 |
|||
Semicompliante |
27 (27,3%) |
2 (5,4%) |
25 (40,3%) |
|
NC |
57 (57,6%) |
27 (73,0%) |
30 (48,4%) |
|
Angiosculpt |
15 (15,2%) |
8 (21,6%) |
7 (11,3%) |
|
AAS |
104 (98,1%) |
36 (97,3%) |
69 (98,6%) |
0,651 |
Segundo antiagregante |
0,461 |
|||
Clopidogrel |
53 (49,5%) |
19 (51,4%) |
34 (48,6%) |
|
Ticagrelor |
36 (33,6%) |
14 (37,8%) |
22 (31,4%) |
|
Prasugrel |
18 (16,8%) |
4 (10,8%) |
14 (20,0%) |
|
Eventos |
18 (16,8%) |
6 (16,2%) |
12 (17,1%) |
0,903 |
Conclusiones: En nuestra serie de pacientes, la mayoría de las RIS limitadas al stent se trataron con DEB, mientras que las RIS difusas o focales localizadas en los bordes del stent se trataron con implante de un segundo stent. No encontramos diferencias significativas en el porcentaje de eventos entre ambos grupos de tratamientos en el seguimiento a medio plazo.