ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6035. Intervencionismo percutáneo coronario en cardiopatía isquémica crónica

Fecha : 26-10-2017 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 3)

6035-430. Factores predictores de mortalidad en pacientes diabéticos portadores de una oclusión coronaria crónica

Victoria Martín Yuste1, Ignacio Ferreira González2, Marcos Hernández1, Eduardo Flores Umanzor1, Gustavo Jiménez-Brítez1, Sara Vázquez1, Carlos Robles1 y Manel Sabaté Tenas1 del 1Hospital Clínic, Barcelona, y 2Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

Introducción y objetivos: Existe poca información sobre la implicación pronóstica de las oclusiones coronarias crónicas (CTO) en los pacientes diabéticos (PD). Objetivo: analizar los factores predictores independientes de mortalidad cardiaca y global en este grupo poblacional.

Métodos: Análisis a largo plazo de los factores clínicos, angiográficos y de tratamiento administrado a esta población (tratamiento médico, cirugía o percutáneo) y su posible implicación pronóstica en PD con CTO. En un registro monocéntrico de 538 pacientes diabéticos se analizaron 23 ítems y se realizó un seguimiento a largo plazo para asignar los eventos.

Resultados: Entre junio 2010 y diciembre 2014 se incluyeron en el registro 538 PD.282 pacientes fueron tratados medicamente (grupo 1), 126 fueron remitidos a revascularización percutánea de la CTO (grupo 2) y 130 a cirugía (grupo 3). Se dispone de un seguimiento de 3,3 ± 1,7 años. Los pacientes referidos a tratamiento médico disponen de un menor seguimiento debido a una mayor mortalidad en este grupo (2,99 ± 1,8 años, frente a 3,7 ± 1,7 grupo angioplastia, 3,5 ± 1,4 cirugía, p < 0,001) La incidencia de infarto durante el seguimiento fue 10,6% en el grupo I, 11,1% en el II y 3,8 en el III (p = 0,073). 4,8% de los pacientes referidos a angioplastia fueron intervenidos durante el seguimiento, así como 2,3% de los pacientes quirúrgicos fueron referidos a angioplastia de la CTO. Ningún paciente del grupo I fue operado o referido a PCI de la CTO. Muerte cardiaca: 26% grupo I, 12,7% II y 9,2% III (p = 0,001) Muerte global: 40,9% grupo I, 19,8% II y 13,1% III (p < 0,001). Predictores de muerte cardiaca y global (tabla): la revascularización se asocia a menor mortalidad. El más potente predictor de muerte es la escala ACEF. Edad y Syntax score son otros factores asociados a mortalidad.

Mortalidad cardiaca

HR (IC95%)

P

Tratamiento con ACTP (Ref ttº medico)

0,56 (0,33-0,98)

0,042

Tratamiento con cirugía (Ref ttº medico)

0,47 (0,24-0,89)

0,022

Dislipemia

1,7 (1,03-2,7)

0,038

Edad

1,052 (1,027-1,078)

< 0,001

Escala ACEF

2,18 (1,76-2,7)

< 0,001

Syntax

 1,026 (1,01-1,04)

0,001

Mortalidad global

Tratamiento con ACTP (Ref ttº medico)

0,49 (0,31-0,76)

0,002

Tratamiento con cirugía (Ref ttº medico)

0,38 (0,22-0,65)

< 0,001

Edad

1,042 (1,023-1,062)

< 0,001

Creatinina

1,077 (1,002-1,16)

0,043

Escala ACEF

1,94 (1,62-2,31)

< 0,001

Sintax global

1,027 (1,014-1,041)

< 0,001

Factores independientes de muerte cardiaca y global.

Conclusiones: La revascularización percutánea o quirúrgica de los pacientes diabéticos portadores de una CTO disminuye la muerte cardiaca y global. A mayor complejidad anatómica, edad, deterioro de la función renal y de la función sistólica del ventrículo izquierdo mayor mortalidad.


Comunicaciones disponibles de "Intervencionismo percutáneo coronario en cardiopatía isquémica crónica"

6035-430. Factores predictores de mortalidad en pacientes diabéticos portadores de una oclusión coronaria crónica
Victoria Martín Yuste1, Ignacio Ferreira González2, Marcos Hernández1, Eduardo Flores Umanzor1, Gustavo Jiménez-Brítez1, Sara Vázquez1, Carlos Robles1 y Manel Sabaté Tenas1 del 1Hospital Clínic, Barcelona, y 2Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

6035-431. Dilatación aislada sistemática de la rama lateral como parte de la técnica de stent provisional en el tratamiento percutáneo de bifurcaciones coronarias. Registro CR12
Alfonso Jurado Román1, Belén Rubio Alonso2, Julio García Tejada2, Ignacio Sánchez Pérez1, María Thiscal López Lluva1, Iván Tomás Gómez Blázquez2, Felipe Hernández Hernández2 y Fernando Lozano Ruiz Poveda1 del 1Hospital General de Ciudad Real y 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6035-432. Resultados a largo plazo en pacientes con tratamiento de lesiones coronarias con balón de paclitaxel en vaso nativo
Alfonso Torres Bosco, Miren Maite Alfageme Beovide, Mercedes Sanz Sánchez, Anai Moreno Rodríguez, Laura Fernández García, Lucas Tojal Sierra, Santiago García Mancebo y Marta Torres Fernández del Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (Álava).

6035-433. Comparación del tratamiento de la restenosis intrastent con stent farmacoactivo y balón liberador de fármaco
Markel Mancisidor Urizar, Macarena Cano García, Luz Divina Muñoz Jiménez, Carlos Sánchez González, Juan Antonio Bullones Ramírez, Jesús Álvarez Rubiera, Manuel de Mora Martín y Cristóbal Urbano Carrillo del Hospital Regional Universitario, Málaga.

6035-434. Experiencia clínica a muy largo plazo del intervencionismo percutáneo en tronco común izquierdo y anatomía coronaria compleja
Ignacio Sánchez Pérez1, Jesús Piqueras Flores1, Alfonso Jurado Román1, María Thiscal López Lluva1, Natalia Pinilla Echeverri2, Ramón Maseda Uriza1, Manuel Marina Breysse3 y Fernando Lozano Ruiz Poveda1 del 1Hospital General de Ciudad Real, 2Mc Master University Medical Centre, Hamilton (Canadá), y 3Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid.

6035-435. Utilidad clínica la escala SYNTAX II en pacientes con estenosis grave de tronco de la coronaria izquierda no protegido tratados con intervencionismo coronario percutáneo
Erika Muñoz-García, José Domingo Cascón Pérez, José Luis Ramos Martín, Luciano Consuegra Sánchez y Juan Antonio Castillo Moreno del Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia).

6035-436. Acceso retrógrado para el intervencionismo coronario en la oclusión crónica total. Resultados y seguimiento a medio plazo de una serie de 94 casos
Alazne Urkullu Naveda, Asier Subinas Elorriaga, José Ramón Rumoroso Cuevas, Mario Sádaba Sagredo, Octavio Jiménez Melo, Germán Zugazabeitia Irazábal, Olga Quintana Raczka e Iñaki Lekuona Goya del Hospital Galdakao-Usansolo, Vizcaya.

6035-437. Predictores de fracaso en la recanalización de la oclusión crónica total coronaria. Análisis de una serie de 410 pacientes
Alazne Urkullu Naveda, Asier Subinas Elorriaga, José Ramón Rumoroso Cuevas, Mario Sádaba Sagredo, Ángela Cacicedo Fernández de Bobadilla, Garazi Oria González, Alaitz Romero Pereiro e Iñaki Lekuona Goya del Hospital Galdakao-Usansolo, Vizcaya.

6035-438. Resultados clínicos de pacientes con restenosis intrastent tratados con balón liberador de paclitaxel Pantera-Lux
Alberto Núñez García, Alfonso Freites Esteves, Elena Magallanes-Ribeiro Catalán, Roberto del Castillo Medina, Lorenzo Hernando Marrupe y Javier Botas Rodríguez de la Fundación Hospital Alcorcón, Madrid.

6035-439. Intervencionismo sobre tronco común izquierdo con técnica de crush stenting. Seguimiento y resultado a 10 años
Jesús Piqueras Flores1, Ignacio Sánchez Pérez1, Alfonso Jurado Román1, María Thiscal López Lluva1, Natalia Pinilla Echeverri2, Ramón Maseda Uriza1, Andrea Moreno Arciniegas3 y Fernando Lozano Ruiz Poveda1 del 1Hospital General de Ciudad Real, 2Mc Master University Medical Centre, Hamilton (Canadá), y 3Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6035-440. Dispositivos vasculares bioabsorbibles en la vida real: ¿presentan más eventos?
Paula Antuña, Javier Cuesta Cuesta, Marcos García-Guimaraes, Fernando Rivero, Teresa Bastante Valiente, Teresa Alvarado, Ramón Maruri y Fernando Alfonso del Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

6035-441. Resultados a muy largo plazo del intervencionismo percutáneo con stent liberador de zotarolimus en tronco común izquierdo
Ignacio Sánchez Pérez1, Jesús Piqueras Flores1, Fernando Lozano Ruiz Poveda1, María Thiscal López Lluva1, Natalia Pinilla Echeverri2, Ramón Maseda Uriza1, Andrea Moreno Arciniegas3 y Alfonso Jurado Román1 del 1Hospital General de Ciudad Real, 2Mc Master University Medical Centre, Hamilton (Canadá), y 3Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6035-442. Tratamiento percutáneo de las lesiones de bifurcación del tronco común izquierdo. Experiencia clínica a muy largo plazo
Ignacio Sánchez Pérez, Jesús Piqueras Flores, Alfonso Jurado Román, María Thiscal López Lluva, Natalia Pinilla Echeverri, Ramón Maseda Uriza, Andrea Moreno Arciniegas y Fernando Lozano Ruiz Poveda del Hospital General de Ciudad Real.

6035-443. Pronóstico de los pacientes con movimiento enzimático tras angioplastia coronaria en la cardiopatía isquémica crónica estable
Juan Manuel Casanova Sandoval1, Diego Fernández Rodríguez1, Pedro Kristian Rivera Aguilar1, Isaac Pascual Calleja2, Anna Bosch Gaya1, Albina Aldoma Balasch1 y Fernando Worner Diz1 del 1Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, y 2Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6035-444. ¿Puede la tomografía de coherencia óptica predecir el COMPORTAMIENTO de lesiones coronarias gravemente calcificadas?
Daniele Gemma, José Raúl Moreno Gómez, Santiago Jiménez Valero, Guillermo Galeote García, Ángel Sánchez Recalde, Francisco Javier Irazusta Córdoba, Pablo Merás Colunga y José Luis López Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

6035-445. Armazón vascular bioabsorbible liberador de everolimus: impacto de la complejidad de la lesión en los resultados clínicos y predictores de eventos cardiacos en el seguimiento a largo plazo
Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada1, Pedro Martín Lorenzo2, Guillermo Gutiérrez Ballesteros1, Dámaso Valerón Hernández-Abad2, José María Segura Saint-Geróns1, Cristhian Humberto Aristizábal Duque1, Soledad Ojeda Pineda1 y Manuel Pan Álvarez-Osorio1 del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, y 2Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Las Palmas.

6035-446. ¿Es el intervencionismo con dispositivos bioabsorbibles técnicamente más exigente que con farmacoactivos?
Juan Gabriel Córdoba Soriano, Cristina Ramírez Guijarro, Antonio Gutiérrez Díez, Arsenio Gallardo López, Sofía Calero Núñez, María Isabel Barrionuevo Sánchez, Javier Navarro Cuartero y Jesús Jiménez Mazuecos del Complejo Hospitalario Universitario, Albacete.

6035-447. Stents bioabsorbibles frente a stents metálicos recubiertos en la enfermedad arterial coronaria difusa. Resultados clínicos y evaluación sintomática a largo plazo
Ángela Alonso Miñambres, Beatriz Carballo Rodríguez, Tamara García Camarero, Gabriela Veiga Fernández, Dae-Hyun Lee Hwang, Fermín Sáinz Laso, José M. de la Torre Hernández y Javier Zueco Gil del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

6035-448. El catéter Guideliner y técnica de Anchoring con balón en intervencionismo coronario complejo
Óscar Lagos Degrande1, Santiago Camacho-Freire2, Javier León Jiménez2 y Antonio Gómez-Menchero2 del 1Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, y 2Complejo Hospitalario Universitario Juan Ramón Jiménez, Huelva.

6035-449. Intervencionismo percutáneo coronario ambulante en paciente complejo: ¿hasta dónde podemos llegar?
Jesús Jiménez Mazuecos1, Cristina Ramírez Guijarro1, Juan Gabriel Córdoba-Soriano1, Enrique Gutiérrez-Ibañes2, Íñigo Lozano3, Maite Iglesias Mier1, Dolores Galdón Muñoz1 y Antonio Gutiérrez-Díez1 del 1Complejo Hospitalario Universitario, Albacete, 2Hospital General Gregorio Marañón, Madrid, y 3Hospital de Cabueñes, Gijón (Asturias).

6035-450. Características diferenciales de las mujeres sometidas a cateterismo en el hospital de referencia de una comunidad autónoma
Isabel Valadron Sucasas, Ronald Morales Murillo, Jaume Maristany Daunert, Luis López Rodríguez, Montserrat Massot Rubio, Rocío del Pozo Contreras, Marcos Pascual Sastre y Vicente Peral Disdier del Servicio de Cardiología del Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Baleares).

6035-451. Reducción de la carga isquémica cuantificada mediante SPECT de esfuerzo en pacientes sometidos a procedimiento eficaz de desobstrucción percutánea de oclusión total crónica coronaria
Alejandro Diego Nieto, Javier Martín Moreiras, Maximiliano Diego Domínguez, Mónica Fuertes Barahona, José Carlos Moreno Samos, David González Calle, Jendri Manuel Pérez Perozo y Pedro Luis Sánchez Fernández del Hospital Clínico Universitario de Salamanca.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?