ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6005. Síncope, monitorización ECG

Fecha : 26-10-2017 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 3)

6005-97. Manejo del síncope en urgencias: ¿existe margen de mejora?

Jesús Manuel Hernández Hernández1, David González Calle1, Lourdes García Bueno2, Javier Jiménez-Candil1, Fátima Juan Mangas3, Jaime Peralta Álvarez3, Laura Vara Fernández3 y Pedro Luis Sánchez-Fernández1 del 1Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario de Salamanca, 2Servicio de Cardiología del Complejo Asistencial Universitario, León, y 3Facultad de Medicina. USAL, Salamanca.

Introducción y objetivos: El síncope es motivo de consulta frecuente en los servicios de urgencias precisando ingreso hospitalario en 1,8% de los casos. Nuestro objetivo es analizar la dinámica actual de manejo de esta patología en urgencias y valorar posibles áreas de mejora.

Métodos: Obtuvimos los datos de los pacientes que acudieron a Urgencias con diagnóstico de síncope entre enero de 2013 y diciembre de 2016. Realizamos un análisis retrospectivo de una muestra representativa de pacientes consecutivos.

Resultados: En dicho periodo 3.357 pacientes acudieron a urgencias por síncope, de los cuales el 6,4% acudieron en varias ocasiones e ingresaron 348 pacientes (10,4%). El diagnóstico fue neuromediado (49,4%), no filiado (32,6%), cardiogénico (3,2%), neurológico (1,6%) y TEP (0,2%). Analizamos 208 pacientes que ingresaron y 352 pacientes con manejo ambulatorio. Seguimiento medio 17 meses. Se solicitó interconsulta a Cardiología en el 13,4% de los pacientes, se remitieron a consulta de Cardiología 1 de cada 5 y a Neurología un 8%. Se realizó un TAC en Urgencias al 22% de los pacientes. No figuraba la descripción del ECG en el informe en el 15% y solo se reflejaba el QT en el 3%. Ambulatoriamente se realizó un Holter al 11% (todos sin hallazgos). En el seguimiento fallecieron 63 pacientes, sin diferencias entre pacientes con ingreso y ambulatorios (12,7 frente a 10,2%; log rank = 0,29). Las escalas de riesgo OESIL y STePS predijeron la mortalidad en el seguimiento (ROC 0,82 y 0,78). En el análisis univariado se asociaron a mortalidad la historia de neoplasia (log rank < 0,001), de insuficiencia cardiaca (LR < 0,001), anticoagulación (LR < 0,017), ECG anormal (LR < 0,001), puntuación OESIL (p = 0,01) y elevación de troponina (Trp) (LR < 0,03). En el análisis multivariante se asociaron a mayor mortalidad: ECG anormal (HR: 3,3; IC95% 1,2-9,1) OESIL (HR 2,2; IC95% 1,3-3,8), neoplasia previa (HR 2,9; IC95% 1,2-6,7), elevación Trp (HR 1,02; IC95% 1,004-1,034).

Curvas ROC de las escalas de riesgo para la predicción de mortalidad.

Características basales de la población

Edad media (años)

64 ± 23

Varones (%)

48,6

HTA (%)

53

Ritmo sinusal (%)

90

ECG anormal (%)

39

Fármacos antiarrítmicos (clase I, III) (%)

5,5

Bloqueadores beta (%)

16

Pródromos (%)

40

Síncope de esfuerzo (%)

3,5

Conclusiones: En la evaluación de los pacientes con síncope se realizaron gran cantidad de pruebas con escasa rentabilidad. El registro en el informe de alta de datos clave, como la descripción del ECG, fue subóptimo. La mortalidad en el seguimiento fue elevada, sin diferencias entre los pacientes que ingresaron y los ambulatorios. Fueron predictores de mortalidad la puntuación OESIL, elevación de Trp, neoplasia previa y ECG anormal. Las escalas de riesgo pueden ayudar en la discriminación de pacientes con peor pronóstico.


Comunicaciones disponibles de "Síncope, monitorización ECG"

6005-92. Rendimiento diagnóstico del ecocardiograma en pacientes con síncope
José María Larrañaga Moreira, Cayetana Barbeito Caamaño, Alberto Bouzas Mosquera, Patricia Pardo Martínez, Nicolás Manuel Maneiro Melón, Francisco Javier Broullón Molanes, Nemesio Álvarez García y José Manuel Vázquez Rodríguez del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña.

6005-93. Estudio SINPocket ("Diagnóstico de arritmias en pacientes con SÍNcope mediante telemetría cardiaca continua [sistema Pocket-ECG] o Holter convencional"). Resultados preliminares
Ignacio Mosquera Pérez, Luisa Pérez Álvarez, Enrique Ricoy Martínez, Jorge Rodríguez Garrido, Cayetana Barbeito Caamaño, M. Dolores Martínez Ruiz, Alberto Bouzas Mosquera y José Manuel Vázquez Rodríguez del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña.

6005-94. El patrón electrocardiográfico de repolarización precoz en pacientes con cardiopatía estructural... ¿realmente es un predictor de muerte súbita?
Alba Santos Ortega, Jordi Pérez Rodón, Nuria Rivas Gándara, Ivo Roca Luque, Jaume Francisco Pascual, Enrique Galve Basilio, David García Dorado y Ángel Moya i Mitjans del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

6005-95. Proyecto piloto del rendimiento del holter externo de 30 días en el estudio de síncope y palpitaciones en un centro de segundo nivel
Míriam García-Bermúdez, Antonia Ortega Díaz, Ana Bonet Basiero, Jaime Padró Dalmau, Pilar Sánchez Chamero, Alberto Cabestrero de Diego, Antoni Carol Ruiz y Román Freixa Pamias del Hospital Sant Joan Despí-Moisès Broggi, Sant Joan Despí (Barcelona).

6005-96. Toma de decisiones en la evaluación del síncope de esfuerzo en jóvenes deportistas: 'CÓDIGO 33'
Alejandro Cruz Utrilla1, David Vivas1, Javier Martín-Sánchez2, Ervigio Corral3, María Isabel Casado3, Isidre Vilacosta1 y Carlos Macaya1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Urgencias, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, y 3Servicio de Asistencia Municipal de Urgencia y Rescate (SAMUR), Madrid.

6005-97. Manejo del síncope en urgencias: ¿existe margen de mejora?
Jesús Manuel Hernández Hernández1, David González Calle1, Lourdes García Bueno2, Javier Jiménez-Candil1, Fátima Juan Mangas3, Jaime Peralta Álvarez3, Laura Vara Fernández3 y Pedro Luis Sánchez-Fernández1 del 1Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario de Salamanca, 2Servicio de Cardiología del Complejo Asistencial Universitario, León, y 3Facultad de Medicina. USAL, Salamanca.

6005-98. Incidencia de eventos arrítmicos a largo plazo en pacientes con síndrome de Brugada portadores de desfibrilador automático implantarle en prevención primaria: experiencia de un centro
Sebastián Giacoman Hernández, María López Gil, Adolfo Fontenla Cerezuela, Alejandro Cortés Beringola, David Díez de las Heras, Álvaro Lozano Rosado y Fernando Arribas Ynsaurriaga del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?