ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6058. Epidemiología. Modelos de atención. Organización de la asistencia

Fecha : 28-10-2020 00:00:00
Tipo : Póster
Sala :

6058-445. CARACTERIZACIÓN DE LOS PACIENTES FALLECIDOS POR INFECCIÓN POR SARS-COV-2 CON ANTECEDENTES DE INSUFICIENCIA CARDIACA EN UN CENTRO TERCIARIO

Daniel Enríquez Vázquez, Carlos Nicolás Pérez García, Noemi Ramos López, Marcos Ferrández Escarabajal, Eduardo Martínez Gómez, Adrián Jerónimo Baza, Julia Playán Escribano, Zaira Gómez Álvarez, Teresa Romero Delgado, Juan Carlos Gómez Polo, Carmen Olmos Blanco, Rosario Iguarán, Manuel Méndez Bailón, Carlos Macaya Miguel e Isidre Vilacosta

Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Introducción y objetivos: Los pacientes con patología cardiovascular presentan un peor pronóstico en caso de infección por SARS-CoV-2. Asimismo, presentan con mayor frecuencia insuficiencia cardiaca (IC). Nuestro objetivo es caracterizar a los pacientes fallecidos durante la infección por COVID-19, que tuviesen antecedentes de IC.

Métodos: Estudio retrospectivo en un hospital terciario de Madrid. Se incluyeron de forma consecutiva los pacientes fallecidos por COVID-19 desde el 4 de marzo al 16 de abril ingresados en planta. Se han recogido sus características basales, así como datos del ingreso.

Resultados: Del total de 324 pacientes fallecidos con PCR positiva para COVID-19 o muy alta sospecha de infección por el mismo, 60 pacientes (19,5%) presentaban antecedentes de IC. De ellos, un 68,6% eran pacientes con IC con FEVI preservada (IC-FEp). Son pacientes de mayor edad (media 85,2 vs 80,7; p = 0,001), con mayor carga de factores de riesgo cardiovascular (FRCV), presentando en un 78,2% de los casos 2 o más FRCV. Los resultados del estudio comparativo con el resto de pacientes se muestran en la tabla. Los síntomas previos al ingreso fueron similares en ambos grupos, sin diferencias significativas en disnea, fiebre, síntomas gastrointestinales o síntomas neurológicos. En la presentación clínica al ingreso, no encontramos diferencias significativas ni en el grado de taquipnea, trabajo respiratorio o confusión. El CURB-65 al ingreso se encontraba elevado (> 2) en un 45% de los pacientes con IC previa, sin diferencias con el resto de pacientes. En cuanto a la exploración física encontramos diferencias en términos de edemas en miembros inferiores (18,6 vs 5,4%; p = 0,001), pero el resto de la exploración física era superponible. No hubo diferencias en la saturación de oxígeno al ingreso (87% en ambos grupos), pero si en la pCO2 (46,4 vs 39,4; p < 0,001). Tampoco encontramos diferencias en el resto de constantes vitales al ingreso. Las diferencias en el análisis y el tratamiento se encuentran en la tabla.

Características de los pacientes

Característica

Pacientes con IC (n = 60)

Pacientes sin IC (n = 264)

p

Edad (media ± DE)

85,2 ± 7,2

80,7 ± 10,0

0,001

Sexo masculino

35 (58,3)

146 (55,3)

0,670

Hipertensión arterial

56 (93,3)

198 (75,0)

0,002

≥ 2 FRCV

47 (78,3)

165 (62,5)

0,020

Cardiopatía isquémica

20 (33,3)

20 (7,6)

< 0,001

Fibrilación auricular

26 (43,3)

36 (13,7)

< 0,001

Marcapasos

9 (15,0)

10 (3,8)

0,003

Miocardiopatía previa

25 (41,7)

17 (6,5)

< 0,001

FEVI (media ± DE)

53,3 ± 12,5

61,7 ± 8,5

< 0,001

Enfermedad pulmonar crónica

29 (48,3)

69 (26,1)

0,001

Enfermedad renal crónica

36 (60,0)

94 (35,6)

0,001

Antecedentes de cáncer

8 (13,3)

74 (28,1)

0,017

IECA

29 (48,3)

77 (29,2)

0,004

Betabloqueantes

30 (50,0)

58 (22,0)

< 0,001

Antagonistas receptor mineralocorticoide

15 (25,0)

6 (2,3)

< 0,001

Estatinas

32 (53,3)

105 (39,8)

0,055

Diuréticos

46 (76,7)

72 (27,4)

< 0,001

Anticoagulantes

23 (38,3)

65 (23,2)

0,015

AAS

23 (38,3)

66 (25,0)

0,037

Hallazgos analíticos

Hemoglobina (U/mm3)

12,2 ± 2,2

13,1 ± 2,0

0,002

Linfocitos (U/mm3)

728 ± 569

1.087 ± 2.589

0,291

Plaquetas (U/mm3)

190.000 ± 95.391

166.678 ± 66.266

0,068

PCR (mg/dl)

11,1 ± 7,0

14,4 ± 10,8

0,025

Creatinina (mg/dL)

1,73 ± 1,3

1,55 ± 1,5

0,391

Filtrado glomerular (ml/min)

44,6 ± 24,7

55,4 ± 28,3

0,008

Urea (mg/dl)

117 ± 160

77 ± 56

0,002

LDH (UI/L)

722 ± 314

901 ± 557

0,025

Dimero D (ng/ml)

4.448 ± 8.414

6.171 ± 20.126

0,630

NTproBNP (pg/ml)

4.260 (3.514-16.478)

2.506 (794-10.127)

0,001

Troponina I (ng/ml)

0,06 (0,02-0,24)

0,03 (0,01-0,08)

0,001

Tratamiento durante el ingreso

Lopinavir/ritonavir

12 (20,2)

89 (35,9)

0,019

Darunavir/cobicistat

5 (8,3)

17 (6,9)

0,779

Hidroxicloroquina

30 (50,0)

175 (70,6)

0,002

Azitromicina

19 (31,7)

71 (28,6)

0,802

Corticoides

25 (41,7)

112 (45,2)

0,776

Tocilizumab

0 (0,0)

13 (5,2)

-

DE: desviación estándar; FRCV: factores de riesgo cardiovascular; IECA: inhibidores de la enzima convertidora de angiontensina; AAS: ácido acetilsalicílico.

Conclusiones: Los pacientes fallecidos por COVID-19 con antecedentes de IC eran pacientes de mayor edad, con mayor carga de FRCV, así como antecedentes cardiovasculares y más comorbilidades asociadas. La forma de presentación clínica al ingreso fue similar en ambos grupos de pacientes. Han recibido en menor medida tratamiento dirigido según el protocolo establecido.


Comunicaciones disponibles de "Epidemiología. Modelos de atención. Organización de la asistencia"

6058-439. TENDENCIA EN LAS HOSPITALIZACIONES POR INSUFICIENCIA CARDIACA EN UN SEGUIMIENTO A 18 AÑOS
Germán Cediel Calderón, Marta de Antonio Ferrer, Mar Domingo, Evelyn Santiago-Vacas, Pau Codina Verdaguer, Elisabet Zamora Serrallonga, Javier Santasmases, Maribel Troya Saborido, Crisanto Díez Quevedo, María Boldó Alcaine, Beatriz González, Carmen Rivas, Josep Lupón Rosés y Antoni Bayés-Genís

Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).
6058-440. INSUFICIENCIA CARDIACA EN TIEMPOS DE COVID
Marta Jiménez-Blanco Bravo, Juan Diego Sánchez Vega, David Cordero Pereda, Susana del Prado Díaz, Miguel Castillo Orive, Eduardo González Ferrer, José Luis Zamorano Gómez y Gonzalo Luis Alonso Salinas

Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
6058-441. RELACIÓN ENTRE CAUSA DE MUERTE, ETIOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA Y GÉNERO CON LA EDAD EN EL MOMENTO DE LA MUERTE EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA
Evelyn Santiago-Vacas, Marta de Antonio, Pau Codina Verdaguer, Mar Domingo, Elisabet Zamora Serrallonga, Germán E. Cediel Calderón, Cristina Pacho Pacho, Javier Santesmases Ejarque, M. Teresa Julián, Maribel Troya Saborido, María Boldó Alcaine, Crisanto Díez-Quevedo, Patricia Velayos Martos, Josep Lupón Rosés y Antoni Bayés-Genis

Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).
6058-442. MORTALIDAD POR INSUFICIENCIA CARDIACA EN ANDALUCÍA Y ESPAÑA, EVOLUCIÓN 2007 A 2017
Juliana Caballero Güeto1 y Francisco José Caballero Güeto2

1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 2Hospital del SAS de Montilla (Córdoba) y Hospital Cruz Roja, Córdoba.
6058-443. REORGANIZACIÓN DE LA ASISTENCIA EN UN PROGRAMA MULTIDISCIPLINAR DE INSUFICIENCIA CARDIACA DURANTE LA PANDEMIA COVID-19
David Vaqueriza Cubillo, Eloy Gómez Mariscal, Marta Domínguez Muñoa, Verónica Suberviola Sánchez-Caballero, Cristina Beltrán Herrera, Pedro Martínez Losas, María Teresa Nogales Romo, Álvaro Estévez Paniagüa, Ana Mª Sánchez Hernández, Sem Briongos Figuero, María Ángeles Naranjo Sánchez, Blanca Miriam Jiménez Candil, María Ángeles Guimerá Ferrer-Sama, Camino Caballero Caballero y Roberto Muñoz Aguilera

Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.
6058-444. IMPACTO DE LA PANDEMIA COVID-19 EN LOS INGRESOS POR INSUFICIENCIA CARDIACA
Mario Galván Ruiz1, Pedro Peña Ortega1, Miguel Fernández de Sanmamed Girón1, Manjot Singh1, David Rúa Figueroa-Erausquin1, José Manuel Medina Suárez1, Almudena Sánchez Villegas2, Aridane Cárdenes León1, Pedro Martín Lorenzo1, Verónica Quevedo Nelson1, Haridian Mendoza Lemes1, José Juan García Salvador1 y Eduardo Caballero Dorta1

1Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas). 2Dirección General de Salud Pública, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas).
6058-445. CARACTERIZACIÓN DE LOS PACIENTES FALLECIDOS POR INFECCIÓN POR SARS-COV-2 CON ANTECEDENTES DE INSUFICIENCIA CARDIACA EN UN CENTRO TERCIARIO
Daniel Enríquez Vázquez, Carlos Nicolás Pérez García, Noemi Ramos López, Marcos Ferrández Escarabajal, Eduardo Martínez Gómez, Adrián Jerónimo Baza, Julia Playán Escribano, Zaira Gómez Álvarez, Teresa Romero Delgado, Juan Carlos Gómez Polo, Carmen Olmos Blanco, Rosario Iguarán, Manuel Méndez Bailón, Carlos Macaya Miguel e Isidre Vilacosta

Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6058-446. USO DE UN ALGORITMO MULTISENSOR DE DESFIBRILADORES AUTOMÁTICOS IMPLANTABLES PARA EL MANEJO REMOTO DE PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA
Javier de Juan Bagudá1, Juan José Gavira Gómez2, Marta Pachón Iglesias3, Rocío Cózar León4, Óscar González Fernández5, Virgilio Martínez Mateo6, Beatriz Díaz Molina7, Vanessa Escolar Pérez8, Josebe Goirigolzarri Artaza9, Luis González Torres10, José María Medina Gil11, Juan Gabriel Martínez Martínez12, Gonzalo Luis Alonso Salinas13, Carlos Briz de Felipe14 y Rafael Salguero Bodes1

1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. 2Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra). 3Complejo Hospitalario de Toledo. 4Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. 5Hospital Universitario La Paz, Madrid. 6Complejo Hospitalario La Mancha Centro, Alcázar de San Juan (Ciudad Real). 7Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias). 8Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya). 9Hospital Clínico San Carlos, Madrid. 10Hospital de Torrevieja (Alicante). 11Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas). 12Hospital General Universitario de Alicante. 13Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. 14Boston Scientific, Madrid.
6058-447. ANÁLISIS DE LA FRACCIÓN DE EYECCIÓN DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO EN PACIENTES CON PRIMERA HOSPITALIZACIÓN POR INSUFICIENCIA CARDIACA: PREVALENCIA, TENDENCIA TEMPORAL Y CARACTERÍSTICAS POBLACIONALES
Miriam Gómez Molina1, María Lucía Fernández Gassó2, Álvaro Hernández Vicente1, Joaquín A. Palomar Rodríguez3, Lauro Hernando Arizaleta3, Gonzalo de la Morena Valenzuela1, Miguel García Navarro1, María Dolores Espinosa García1, David Fernández Vázquez1, Azucena Sáez Martín1, Alberto Nieto López1, Antonio Escolar Conesa1, Antonio Manuel Lax Pérez1, María del Carmen Asensio López1 y Domingo Andrés Pascual Figal1

1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. 3Servicio de Planificación Sanitaria, Consejería de Salud, Murcia.
6058-448. INSUFICIENCIA CARDIACA Y NEUMONÍA POR COVID-19 ¿UNA POBLACIÓN DE CARDIÓPATAS CON ESPECIAL RIESGO?
Sonia Rivas García, David Cordero Pereda, Juan Manuel Monteagudo Ruiz, Álvaro Lorente Ros, María Ascensión Sanromán Guerrero, Rafael Rodrigo Martínez Moya, Rodrigo Ortega Pérez, Leticia Blázquez Arroyo, Gonzalo Alonso Salinas, Marta Jiménez Blanco, Susana del Prado Díaz y José Luis Zamorano

Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
6058-449. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE PACIENTES ATENDIDOS EN LA ACTUALIDAD EN UNIDADES DE INSUFICIENCIA CARDIACA EN ESPAÑA
Juan Luis Bonilla Palomas1, Manuel Anguita Sánchez2, José Luis Lambert Rodríguez3, Mª Generosa Crespo Leiro4, Andrés Iñiguez Romo5, Francisco Ruiz Mateas6 y Francisco Javier Elola Somoza7

1Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén). 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 3Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias). 4Complexo Hospitalario Universitario A Coruña. 5Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra). 6Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga). 7Fundación IMAS, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?