ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5006. Insuficiencia cardiaca y cardio-oncología

Fecha : 20-10-2022 17:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Ibiza 1 (Planta 3)

5006-8. IMPLANTE DE VÁLVULA AÓRTICA TRANSCATÉTER EN PACIENTES CON ESTENOSIS AÓRTICA GRAVE Y CÁNCER ACTIVO. ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE UNA COHORTE UNICÉNTRICA

Clara FernÁndez CordÓn1, Jorge GarcÍa CarreÑo1, Eduardo ZataraÍn NicolÁs1, Jaime ElÍzaga Corrales1, MarÍa Tamargo DelpÓn1, Felipe DÍez del Hoyo1, Ricardo Sanz RuÍz1, Enrique GutiÉrrez IbaÑes1, MarÍa Eugenia VÁzquez1, Javier Soriano Triguero1, Javier Bermejo Thomas1, Francisco FernÁndez-AvilÉs1, Mariana Bastos Oreiro2, Ana CalÍn Lorca3 y Sara PÉrez RamÍrez4

1Hospital General Universitario Gregorio MaraÑÓn, Madrid, Servicio de 2HematologÍa, 3OncologÍa RadioterÁpica y 4OncologÍa MÉdica. Hospital General Universitario Gregorio MaraÑÓn, Madrid.

Introducción y objetivos: La coexistencia de estenosis aórtica grave y cáncer es cada vez más frecuente y muchos pacientes precisan el implante de válvula aórtica transcatéter (TAVI) para recibir tratamiento antitumoral. Algunos estudios han descrito un impacto negativo del cáncer activo en la supervivencia pos-TAVI.

Métodos: Análisis retrospectivo de todos los pacientes con implante electivo de TAVI transfemoral entre marzo de 2018 y enero de 2022 en un centro terciario. Se seleccionó a los pacientes con cáncer activo (casos) y se compararon las características basales, los resultados periprocedimiento y la mortalidad en el seguimiento frente al grupo sin cáncer activo (controles).

Resultados: 354 pacientes (edad 80,0 ± 8,1 años, 49,7% mujeres) recibieron implante de TAVI en dicho periodo, 29 (8,2%) de los cuales presentaban cáncer activo. Los tumores más frecuentes entre los casos fueron colorrectal (30%), próstata (11%), hematológico (7%) y mama (6%). Los casos eran predominantemente varones, tenían mejor función renal y tendían a ser más jóvenes, sin diferencias en factores de riesgo cardiovascular, comorbilidad y riesgo quirúrgico según la escala EUROSCORE II con respecto al grupo control. No hubo diferencias en las complicaciones periprocedimiento, los días de ingreso ni la mortalidad intrahospitalaria. La mortalidad global fue significativamente más alta entre los casos que entre los controles (mediana de seguimiento de 17,5 meses [7,7-29,5]), tanto en el análisis univariable (31,0 vs 11,1%, p = 0,006) como en el análisis de supervivencia (fig., log rank test: p = 0,024) y la regresión de Cox ajustada por potenciales variables confusoras (HR 2,92, IC 1,3-6,4, p = 0,008). Entre los pacientes con cáncer activo, las causas más frecuentes de mortalidad fueron la progresión tumoral (30%) y las infecciones (30%) con solo dos fallecidos por causa cardiovascular (10%).

 

Cáncer activo (n1 29)

Control (n2 325)

p

Características basales

Edad, media ± DE

77,4 ± 2,1

80,2 ± 0,4

0,070

Sexo mujer, n (%)

8 (38,1)

168 (51,7)

0,011

FEVI, media ± DE

54,8 ± 2,3

57,8 ± 0,5

0,116

Gradiente medio aórtico, media ± DE

44,7 ± 1,4

46,7 ± 0,9

0,255

Filtrado glomerular basal, media ± DE

73,0 ± 8,2

59,9 ± 1,4

0,013

Procedimiento

Válvula autoexpandible, n (%)

24 (82,8)

277 (85,2)

0,785

Obstrucción coronaria, n (%)

0 (0)

1 (0,3)

1,000

Sangrado mayor, n (%)

2 (6,9)

10 (3,1)

0,258

Complicación vascular grave, n (%)

0 (0)

2 (0,6)

1,000

Implante de marcapasos definitivo*, n (%)

4 (16,0)

60 (20,7)

0,566

Ictus grave, n (%)

0 (0)

2 (0,6)

1,000

Insuficiencia renal aguda, n (%)

3 (10,3)

16 (4,9)

0,199

Días ingreso, media ± DE

4,1 ± 0,5

4,9 ± 0,2

0,188

Fallecimiento intrahospitalario, n (%)

0 (0)

1 (0,3)

1,000

Seguimiento

Mortalidad total, n (%)

9 (31,0)

36 (11,1)

0,006

Tiempo seguimiento (meses), media ± DE

22,8 ± 2,8

19,2 ± 0,7

0,166

DE: desviación estándar; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo. *n1 25, n2 290.

Conclusiones: El implante de TAVI es seguro en pacientes con cáncer y permite recibir tratamiento antitumoral a estos pacientes. Es importante la presencia de cáncer activo en la evaluación de futilidad, pero debe profundizarse en los factores pronósticos específicos de este subgrupo de pacientes para identificar criterios específicos para su correcta selección. Es fundamental implicar a los oncólogos y hematólogos en la decisión, pues el pronóstico tumoral puede ser determinante.


Comunicaciones disponibles de "Insuficiencia cardiaca y cardio-oncología"

5006-1. MODERADORA
Juana Núñez Morcillo, Palma De Mallorca (Baleares (Illes)).

5006-2. INSUFICIENCIA CARDIACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN CONSERVADA: ¿CUÁNDO SOSPECHAR AMILOIDOSIS CARDIACA POR TRANSTIRRETINA?
Leyre Hernández de Alba1, Cristina Goena Vives2, Xabier Arana Achaga1, Iñaki Villanueva Benito1, Itziar Solla Ruíz1, Ainhoa Rengel Jiménez1, Laura Mañas Alonso2, Álvaro Gómez1, Ramón Querejeta Iraola1 y Irene Rilo Miranda1

1Hospital Donostia, (Guipúzcoa) y 2Hospital de Mendaro, (Guipúzcoa).
5006-3. ¿ES SEGURO IMPLEMENTAR CUADRUPLETERAPIA TRAS INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA CON FEVI REDUCIDA? REGISTRO MONOCÉNTRICO
Miguel Puentes Chiachío, José María Segura Aumente, Jesús Marchal Martínez, Enrique Quesada Pérez, Jairo Monedero Campo, Miriam Padilla Pérez y Javier Torres Llergo

Hospital Universitario de Jaén.
5006-4. PERFIL CLÍNICO Y PRONÓSTICO CARDIOVASCULAR DE PACIENTES CON CÁNCER HEMATOLÓGICO ACTIVO Y FIBRILACIÓN AURICULAR: DATOS DE PACIENTES EN "VIDA REAL" DEL REGISTRO CANAC-FA
M. Inmaculada Fernández Valenzuela1, Magdalena Carrillo Bailén2, Martín Ruiz Ortiz3, Javier Torres Llergo2, María Sánchez de Castro2, Alberto Piserra López-Fernández de Heredia3, Margarita Fernández de la Mata3, Arancha Díaz Expósito4, Alejandro Isidoro Pérez Cabeza4, María García Fortes4, Marinela Chaparro Muñoz1, Alicia Rodríguez Fernández4, Inara María Alarcón de la Lastra Cubiles5 y Francisco Javier Capote Huelva5

1Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 2Complejo Hospitalario de Jaén, 3Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 4Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga y 5Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.
5006-5. EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN SISTÓLICA DEL VENTRÍCULO DERECHO EN LARGOS SUPERVIVIENTES DE LEUCEMIA AGUDA LINFOBLÁSTICA
Rafael González Manzanares, Alberto Piserra López-Fernández de Heredia, Antonio Jesús Palacios Portal, Dolores Mesa Rubio y Juan Carlos Castillo Domínguez

Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
5006-6. DAÑO MIOCÁRDICO COMO MODIFICADOR DEL RIESGO DE MORTALIDAD E INSUFICIENCIA CARDIACA EN LOS PACIENTES ONCOLÓGICOS ATENDIDOS EN URGENCIAS
Víctor del Mora Ronda, Raúl Sánchez Giménez, Nisha Lal-Trehan Estrada, Gil Bonet Pineda, Anna Carrasquer Cucarella, Óscar Manuel Peiró Ibáñez, Isabel Fort Gallifa y Alfredo Bardají Ruiz

Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.
5006-7. ESTIMACIÓN DEL CONSUMO DE OXÍGENO PICO MEDIANTE LA PRUEBA DE 30 SEGUNDOS SIT-TO-STAND EN UN PROGRAMA HÍBRIDO DE REHABILITACIÓN CARDIO-ONCOLÓGICA EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA
Estíbaliz Díaz Balboa1, Violeta González Salvado1, Beatriz Rodríguez Romero2, Milagros Pedreira Pérez3, M. Amparo Martínez Monzonís3, Manuela Sestayo Fernández1, Marta Alonso Vázquez1, Adrián González Maestro1, Bibiana Villamayor Blanco4, Antonio Cuesta Vargas5, Vanesa Varela Pose6, Rafael López López7, José Ramón González Juanatey3 y Carlos Peña Gil3

1Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), 2Departamento de Fisioterapia, Medicina y Ciencias Biomédicas. Universidad de A Coruña, 3Servicio de Cardiología. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, 4Servicio de Rehabilitación. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, 5Departamento de Fisioterapia. Universidad de Málaga, 6Servicio de Oncología. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago y 7Servicio de Oncología. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago.
5006-8. IMPLANTE DE VÁLVULA AÓRTICA TRANSCATÉTER EN PACIENTES CON ESTENOSIS AÓRTICA GRAVE Y CÁNCER ACTIVO. ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE UNA COHORTE UNICÉNTRICA
Clara FernÁndez CordÓn1, Jorge GarcÍa CarreÑo1, Eduardo ZataraÍn NicolÁs1, Jaime ElÍzaga Corrales1, MarÍa Tamargo DelpÓn1, Felipe DÍez del Hoyo1, Ricardo Sanz RuÍz1, Enrique GutiÉrrez IbaÑes1, MarÍa Eugenia VÁzquez1, Javier Soriano Triguero1, Javier Bermejo Thomas1, Francisco FernÁndez-AvilÉs1, Mariana Bastos Oreiro2, Ana CalÍn Lorca3 y Sara PÉrez RamÍrez4

1Hospital General Universitario Gregorio MaraÑÓn, Madrid, Servicio de 2HematologÍa, 3OncologÍa RadioterÁpica y 4OncologÍa MÉdica. Hospital General Universitario Gregorio MaraÑÓn, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?